El 25 de mayo de 2021, a partir de las 9:00 a.m., el pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero de la región Centroandina (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima) hablarán de las afectaciones vividas durante el conflicto armado interno y sus formas de resistencia en contexto de ciudad.
El reconocimiento #LaVerdadDelPuebloNegro se transmitirá por las redes de Facebook y YouTube de la Comisión de la Verdad. Durante el evento, responsables reconocerán algunos de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado en la región Caribe e Insular.
El conflicto armado ha tenido unos impactos desproporcionados sobre la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, siendo el desplazamiento forzado el hecho victimizante que más ha sufrido. Según el Censo Poblacional realizado en 2018, en la región Centroandina 94.579 personas se identifican como población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, es decir, el 0,71% de la población total que habita en estos territorios. Entre al Censo General de 2005 y el de 2018, se puede apreciar una diferencia poblacional que las organizaciones del pueblo negro han denominado genocidio estadístico, pues reduce la presencia de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en la región, tal como sucede en distintos territorios del país.
Según la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, al 30 de abril del 2021, se ha reportado 12.647 víctimas pertenecientes al pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero en la región Centroandina (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima), que corresponde al 13,37%, siendo el 90,93% de los casos víctimas de desplazamiento forzado, con impactos culturales, sociales, económicos y organizativos.
El destierro, ha conllevado a la pérdida del tejido social, de los medios de producción y de la vida que tenían las comunidades en sus territorios, lo que a su vez ha conllevado a daños por racismo y discriminación racial que se exacerban en las ciudades. El pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero es un pueblo en resistencia, que ha transitado por un largo camino de opresiones, racismo y exclusión.
En la región Centroandina y, particularmente, en los contextos de ciudad han luchado por mantener su cultura, su organización y sus referentes identitarios y por adelantar procesos de resignificación y dignificación de las víctimas en contextos urbanos. Las ciudades de la región Centroandina son diversas y reconocer los aportes del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal es fundamental para avanzar en la superación del racismo y la no repetición de las violaciones en su contra.
El Encuentro por La Verdad del Pueblo Negro de la región Centroandina hace parta de una ruta territorial que inició el 13 de mayo en la región Caribe. Los reconocimientos tienen el objetivo de promover la dignidad de las víctimas pertenecientes a los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros; el conocimiento y rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra y visibilizar sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de paz en Colombia.
Durante la transmisión se socializarán recomendaciones para la No Repetición, algunos comisionados y comisionadas realizarán reflexiones en torno a los testimonios presentados y se contará con espacios culturales y simbólicos. Teniendo en cuenta las características de la coyuntura actual por la pandemia del coronavirus, se habilitará la transmisión a través de las plataformas virtuales Facebook /ComisionVerdadc y YouTube ComisióndelaVerdad.