Políticamente insurrecto

Publicado el

¿Agonizan las Fiestas de Independencia de Cartagena?

mifoto@Perdomoalaba

El artesano cubano Pedro Romero acompañado de los Lanceros de Getsemaní, lideraron la rebelión contra el dominio español logrando así la independencia absoluta de Cartagena en 1811, primera provincia del país en hacerlo. Las Fiestas de la Independencia se celebran desde 1812, un año después del Manifiesto independentista, y se oficializan el 11 de noviembre en 1846 como las Fiestas del Estado Soberano de Bolívar. Si estudiamos en detalle su contexto histórico y lo que representa, es quizá más importante que la pantomima del 20 de Julio.

Es evidente: no conocemos la poderosa carga histórica de lo sucedido aquel 11 de noviembre, y tampoco el sistema educativo Distrital hace mucho por fortalecer la cátedra de historia de la ciudad y su relevancia, por eso hasta los mismos cartageneros son indiferentes a sus raíces y adoptan el fútil cuento cachaco de que noviembre en Cartagena es el “mes de las reinas” tal como aparece en los calendarios del país. ¡Pues no!

Las Fiestas de Independencia de Cartagena son las festividades más importantes, significativas y populares de la ciudad. Están revestidas de una connotación histórica, multicultural e incluyente y se constituyen en un escenario tácito de visibilización y socialización de sus actores sociales y culturales.

El egoísmo, la arrogancia y mezquindad de las dos últimas administraciones de turno, han dado al traste con el proceso de revitalización de las Fiestas de Independencia de Cartagena, creado hace más de una década por diversos sectores de la sociedad civil, ignorando por completo los principios de una política pública de fiestas, formulados en el marco de una discusión consensuada honesta y  reflexiva de cara a la ciudad. El ente rector de la cultura en Cartagena se distanció del proceso con altivez y sin experiencia impuso sus reglas.

Hay que decirlo, el sentido del goce popular, espíritu carnestoléndico, cívico y festivo languidece de a poco. Las Fiestas de Independencia de ahora no tienen contenido histórico, son frívolas, acéfalas. Desorganizadas.

No nos identifican, no giramos en torno a ellas, pues preferimos armar el arbolito de Navidad antes que vestir nuestras calles de fiesta y cuadrilonga. Ya no huele a maicena, no suena el buscapié. Irene ya no canta, escupimos el folclor; ahora resulta que la “canción de las Fiestas” suele ser una “champeta urbana”…hasta dónde hemos llegado.

Hasta el cabildo de Getsemaní perdió significado e importancia ¡Grave! allí surgió todo, no hace parte de esa agenda festiva insulsa y antipática sin contenido académico que se nos embute querámoslo o no.

País: nuestras Fiestas de Independencia NO son un apéndice del bodrio en que se ha convertido el Concurso Nacional de la Belleza, que ojalá se lleven de aquí porque ni falta hace.

No es exagerando que fueron “200 mil cartageneros” al bando de Independencia 2015 como lo sugirió una nota de El Tiempo, o titulando con espectacularidad y apelando al cliché de “colorido desfile”, que lograremos revivir nuestras festividades. Los medios informativos deben ser responsables y no acolitar lo que evidentemente no va bien.  La invitación es a construir pero sobre lo fáctico, sin vender humo.

No pelo *bando desde los 10 años. Lo juro. En este último me fastidió el palco frío en el que estaba y me tiré a la Santander a perseguir carrozas, como cuando chico; las pobres candidatas apiñadas y disgustadas tiraban besos insulsos a la gente ubicada en palcos que abundaron como nunca antes; del otro lado, nadie. El que no tiene boleta, no entra y así vamos. Quizá hay miedo y la gente no va por la connotación vandálica del bando, tema que también toca evaluar: el comportamiento de los asistentes a este y demás eventos.

A dónde va Manolo, no sé, pero así como él fue, todo tiene que ir. Alcalde: el proceso de revitalización de nuestras Fiestas de Independencia debe retomarse urgentemente, involucrar sin egoísmos a todos los actores sociales y culturales que hacen parte de él y avanzar.

ADENDA: Cuánta falta hacen para que alcen la voz Jorge García Usta, Emery Barrios y Édgar Gutiérrez. Su legado es base para la reflexión.

*Bando: tradicional desfile de carrozas en el marco de las Fiestas de Independencia que se realiza por toda la avenida Santander de Cartagena,  que en algún momento Raimundo y sus amigos de RCN intentaron rebautizar como “Batalla de flores”.

Comentarios