Coyuntura Política

Publicado el Renny Rueda Castañeda

Sobre la urgencia de establecer una política de integración étnica nacional

En las últimas décadas, el país lentamente ha ingresado a un grupo de naciones cuya relativa estabilidad institucional le ha permitido el fortalecimiento de su estructura productiva, y con ello el mejoramiento de las condiciones de vida material de la población. Junto con los cambios producidos por la economía, la sociedad colombiana gradualmente se ve incluida en un marco internacional que le permite no solamente obtener un inercial reconocimiento político, sino también gozar de mayor capacidad para establecer una agenda nacional consecuente con problemas y dinámicas globales. De entre los distintos retos que Colombia como proyecto está en necesidad de afrontar, está el de adaptar su propia configuración idiosincrática, étnica y cultural a sus condiciones locales específicas, y no de acuerdo a los ejemplos del ambiente externo. Este es un reto complejo, si se tiene en cuenta que estas características del país deben ser consecuentes con demandas y presiones internacionales -tales como las derivadas de la esfera económica-, que de no considerarse pueden incrementar la condición de vulnerabilidad nacional.

Colombia es un país cuya diversidad étnica conforma un orden social singular a nivel global. A diferencia de los países del Asia, África o Europa; Colombia junto con Latinoamérica y Estados Unidos, representa un núcleo político excepcional, llamado a liderar la implementación de estructuras que detengan toda forma subyacente de exclusión basada en la raza. El país está en la obligación de acondicionar su esquema político y económico a las singularidades de un entorno en donde diversas visiones de mundo se encuentran en la obligación de cohabitar en un sistema incluyente. En donde los medios de comunicación, la publicidad, los cargos de representación política nacional, los imaginarios frente a la vida social, y los esquemas mentales de los individuos, confronten al otro por su carácter y sus calidades individuales y no por sus cualidades físicas.

Las declaraciones del diputado antioqueño Rodrigo Mesa son un ejemplo de la inatención de temas de esta naturaleza. Sus aseveraciones son una alarma nacional que pone en evidencia la descarada ignorancia de personas con acceso a espacios de poder superior, como lo es la asamblea de Antioquia. Un acto que por su grotesca dimensión delata como individuos incompetentes abundan en zonas de poder político nacional debido a condiciones del medio -sean la raza, anacrónicos imaginarios culturales con impacto electoral, el origen económico o su entorno social-, mas no por sus intelecto y virtudes personales.

El proyecto cultural colombiano se encuentra en una etapa embrionaria que debe ser abordada en el debate público nacional. Las mayores debilidades de las sociedades modernas están configuradas en las calidades competenciales de los individuos en un sistema de abundantes asimetrías políticas, en donde las vulnerabilidades de las personas son explotadas velozmente. Las características excepcionales de Colombia, en donde una mayoría blanca ha dominado por siglos los espacios de poder, deben cambiar fundamentalmente y adaptarse a la tipología de la nación.

El sistema político colombiano ha sido por décadas inspirado en configuraciones europeas de lejanos periodos históricos. Con la transformación de los tiempos, la movilidad y la influencia de actores internacionales en la definición de las agendas locales ha llevado a la reproducción de patrones culturales de constelaciones sociales distintas –como la europea o la norteamericana-. Muchas de ellas abiertamente excluyentes e indiferentes a la realidad de los tiempos. En un momento en el que el país experimenta más que en ningún periodo los impactos de su transición a un mundo globalizado, urge establecer una política de integración étnica nacional, donde cada uno de los colombianos sea valorado por sus virtudes reales  y tenga el derecho de abordar una experiencia vital dignificante.

El autor contesta inquietudes o sugerencias en el correo [email protected]

Renny Rueda Castañeda

www.ecodemocracia.org

Comentarios