La concepción de la democracia como el ejercicio de representación de las decisiones de la ciudadanía, es una construcción histórica que a pesar de su antiguo origen, se reprodujo en la mayoría de los países del mundo reciente sistemáticamente. Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, y el dominio de las formas de estado occidental sobre exploraciones aun no influenciadas por la presión de organismos internacionales como la ONU, la democracia representativa rápidamente se convirtió en una norma internacional que buscaba legitimar formalmente nacientes estados nación. Este proceso, que en apariencia se ve ausente de conflictos, estuvo en realidad signado por una acelerada carrera de diversas poblaciones de legitimar formas institucionales como sistemas democráticos, creando fragmentados proyectos sociales como en Latinoamérica, o criticas exploraciones civiles como en el África. A la fecha no obstante, la democracia, como todo constructo social en evolución, lentamente se descarga de su corporización institucional, para convertirse en una demanda consustancial a formas ciudadanas que aun lejanas, son lentamente exploradas colectivamente en contadas geografías del mundo.
En Colombia, aun cuando para gran parte de los actores políticos la existencia de formas de democracia deliberativa directa o científica pueda parecer un constructo ajeno a sus actuales intereses, la tecnología abre por primera vez un camino para que sea la ciudadanía la que se represente a sí misma. Este concepto, que ha sido explorado en territorios como Suiza, Letonia, Austria, Finlandia o incluso Argentina (Buenos Aires), se consolida cada vez más como un imperativo histórico que pueda limitar la mediación entre la política profesional y el estado, convirtiendo al ciudadano en político y despojando al político de su innecesaria capacidad de influencia sobre los asuntos públicos.
El día Lunes 3 de febrero, la Organización Ecodemocracia (www.ecodemocracia.co) pone a disposición de la ciudadanía, una herramienta para que sea ella misma la que se representa ante corporaciones como el Congreso De La República. Para que este proceso se dé, se requiere no obstante que los candidatos actuales a corporaciones se sometan a un decálogo operativo, que establece entre otras condiciones, que en definidos proyectos de ley, los congresistas votarán de acuerdo a como vote la ciudadanía en la plataforma web.
Hoy, las dificultades de explorar en la realidad nuevas formas civiles descansan ante todo en las limitaciones culturales de la población para aprender que a través de formas alter institucionales, la democracia, así como la política está en constante evolución. Por ello, a diferencia de la visión errada de actores políticos con acceso a medios de comunicación, y con influencia sobre la opinión publica, la democracia descansa ahora más que en ninguna época de la histórica en el ciudadano. A espaldas de actores y formas institucionales que han buscado despojar al individuo de su rol político y su aún inexplorada y basta dimensión civil, la tecnología se presenta como el conducto natural para dar un cambio sustancial en la historia. Es difícil pretender que otra dirección pueda tomar el mundo, las exploraciones democráticas más avanzadas institucional y culturalmente, así con lentitud lo están haciendo una realidad.
Renny Rueda Castañeda
https://www.facebook.com/Ecodemocracia.Colombia
El autor contesta inquietudes o sugerencias en el correo [email protected]