Con los pies en la tierra

Publicado el Observatorio de Tierras

SALUD + EDUCACIÓN + TECHO + TRABAJO = PAZ

Alexandra Gómez Peñuela*

En el Diagnóstico Económico del Campo Colombiano del 2015,  se afirma que “(…) la política pública en Colombia ha mantenido un sesgo urbano que ha hecho crecer las brechas urbano-rurales dejando a los habitantes del campo rezagados en su desarrollo.” (DNP, 2015, p. 3) Este informe fue desarrollado por la Misión para la Transformación del Campo (MTC), integrada por la secretaría técnica del DNP, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento de Prosperidad Social. La Misión tiene como objetivo la elaboración de instrumentos y políticas públicas para el desarrollo del campo colombiano en los próximos 20 años y con ello, pretende el cierre de esas brechas, como mecanismo esencial de construcción de paz.

Esta idea de cerrar las brechas no es tan nueva.  De hecho fue presentada hace 42 años, cuando el entonces presidente Alfonso López Michelsen, dentro de su Mandato Claro, propuso un Plan de Desarrollo denominado “Para cerrar la Brecha”.  Aunque sus objetivos fueron generar empleo masivo y aumentar la productividad rural, la ejecución del mismo pretendía igualar las condiciones económicas y sociales de los habitantes del campo y la ciudad.  Según López Michelsen, la igualdad en salud, educación, techo y trabajo –el reconocido SETT-, se concretaba en brindar las mismas oportunidades para todos. Significaba realizar un cambio social pacífico que permitiera “(…) proseguir en el camino de la democracia política y económica.”(López, 1976, p.294). Pero los cambios, nunca son fáciles.

Si la riqueza y la prosperidad colectiva estaban enterradas en el campo colombiano, como afirmaba el expresidente López Michelsen (López, 1975a), desenterrarla exigiría reconocer los problemas estructurales del mismo. La MTC considera que la baja productividad, el poco acceso a servicios públicos, la falta de modernización y la baja prioridad que se le ha dado al sector, son los problemas de la actividad agrícola actual.  López Michelsen, curiosamente identificó los mismos y los consideraba los responsables de dejar al campesino por fuera de la prosperidad general  (López, 1975b).  Por eso, el expresidente afirmaba sin tapujos, que ejecutar una reforma agraria era el tema que más dividía a los colombianos, porque existían dos Colombias: la Colombia urbana y la Colombia campesina. Una con recursos, la otra no (López, 1972).

De ahí que, la base para el desarrollo conjunto y armónico colombiano se debía sostener con un buen Plan de Desarrollo, que abarcara tanto el problema fiscal como el social, “(…) pasando por la política agrícola, la de exportaciones, la de crédito, la educación, la del saneamiento ambiental, etc., […].” (Ibíd, p. 205) Dicho Plan de Desarrollo, sólo podría ejecutarse con algo más que buen corazón, era necesario un Estado comprometido, especialmente de procesos comunitarios.  La sociedad contemporánea, para López, no podía darse el lujo de ser individualista, era imperativo trabajar y prosperar conjuntamente (López, 1975c). Para fortuna nuestra, la MTC concibe el desarrollo como un proceso integral, “[…] que busca la inclusión social y productiva de todos los habitantes rurales (DNP, 2015, p. 3). Parece que López Michelsen no estaba tan errado.  Empero esta vez, cerrar las brechas requiere de otro ingrediente adicional: lograr la paz en un contexto de verdad, justicia y reparación.

* Historiadora. Investigadora asociada al Observatorio de Tierras

Bibliografía:

López Michelsen, A. (1972) El tema de la reforma agraria es quizá el que más divide a los colombianos. En El Algodonero. Bogotá, No. 46, agosto-septiembre, pp. 7-12.

_________________ (1975a) Encuentro de las dos Colombias: Discurso del Presidente Alfonso López Michelsen en el primer año del Gobierno del Mandato Claro, el 7 de agosto de 1975. En López Michelsen, A. (1976) El Gobierno del Mandato Claro. Bogotá, Imprenta Nacional, Tomo II, pp. 295-299.

_________________ (1975b) La Agricultura, base de un desarrollo conjunto: Discurso del Presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen, al instalar el XVIII Congreso Agrario Nacional, el 13 de noviembre de 1975. En López Michelsen, A. (1976) El Gobierno del Mandato Claro. Bogotá, Imprenta Nacional, Tomo III, pp. 203-215.

_________________ (1975c) La solidaridad como factor de la unidad nacional: Palabras del Presidente Alfonso López Michelsen en el Banquete del Millón, el 25 de noviembre de 1975. En López Michelsen, A. (1976) El Gobierno del Mandato Claro. Bogotá, Imprenta Nacional, Tomo III, pp. 223-224.

_________________ (1976) Busco el cambio por la vía pacífica: Entrevista del Presidente Alfonso López Michelsen a la revista internacional Visión, enero 13 de 1976. En López Michelsen, A. (1976) El Gobierno del Mandato Claro. Bogotá, Imprenta Nacional, Tomo III, pp. 223-224.

Dirección Nacional de Planeación, 2015. Misión para la Transformación del Campo. Diagnóstico Económico del Campo Colombiano. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdf Revisado el 20/03/2016.

 

 

Comentarios