Se le atribuye a la Vicepresidente colombiana este trino:
“Me dicen que cuesta aproximadamente $1.000 millones diarios sostener minga (sic) que llegó a Cali. ¿Quiénes están detrás de su financiación? ¿Qué actividad tan rentable permite esa liberalidad en el gasto?”[i]
Resulta, Vicepresidente que a mí también me dicen que hablando de origen de financiaciones y rentabilidades liberales, probablemente Usted sea la funcionaria pública que, combinando sus deberes con intereses privados, se habría lucrado más personal y/o conyugalmente durante los últimos treinta años.[ii]
Su hoja de vida pública -refiriéndome a numerosos cargos y voluminosos sueldos recibidos de nuestros impuestos-, le habría permitido olfatearse uno de los grandes negocios criollos, todavía lejos de probarse si se degrada a “negociado”. (Todo aparentemente legal pero ilegítimo, advierto).
Ud. habría fungido desde los pasados 90, entre otros, como Directora del extinto INCOMEX, Ministra de Comercio Exterior, Ministra de Defensa, Senadora y ahora Vicepresidente.[iii]
Y, habilidosa profesional de negocios, gran asesora de la platocracia financiera criolla, habría terminado socia (personal y/o conyugalmente) del grupo de zonas francas talvez más grande del país.
Habiendo resultado que, con el paso del tiempo, las zonas francas que fueron concebidas en los años 80 como motor de las siempre exiguas exportaciones colombianas (aproximadamente el 10% del PIB), habrían terminado convertidas en un mega negocio inmobiliario.[iv]/ [v]
Por supuesto que el inmobiliario es un negocio legal y legítimo en Colombia. Pero el probablemente suyo, no lo sería tomando en cuenta que se habría visto favorecido con groseros privilegios tributarios (que a todos nos significaron la recepción de menos beneficios públicos).[vi]
Viéndola tan interesada en preguntarse quién financia las mingas, le cuento que el suscrito ha venido preguntando públicamente per sin éxito, por qué razón el probable negocio de la Vicepresidente colombiana en las zonas francas, habría rebajado sus costos tributarios vía exenciones y tarifas diferenciales, gracias a lo cual habría apañado abultadas ganancias.[vii]
Las zonas francas recibieron en los 80 esas gabelas tributarias para impulsar las todavía hoy exiguas exportaciones colombianas. Pero hoy en día sus gruesas ventas al mercado nacional (¡¡) no pagan IVA; sus abultadas importaciones no pagan aranceles; y para que no se estresen sus socios, la tarifa del impuesto de renta es menor que la que pagan las demás empresas en Colombia (¿un 15%?).[viii]
¿Por qué sinrazones? Porque desde 2005 (¿al tiempo que Ud. fungía como ministra o padecía como exministra de la secta fascista?), por arte de birlibirloque las zonas francas habrían logrado conservar las mismas gabelas pero para convertirse en zonas “generadoras de empleo y para las captaciones de … capital”.(¿¡)[ix]
Y además, gozarían de aquellos privilegios dizque porque “desarrollan la competitividad regional”, “desarrollan procesos industriales productivos y competitivos” y “generan economías de escala”. [x]¡Qué maravillas!
Aparentemente, Vicepresidente interesada en el costo de las mingas, el total de empresas cobijadas por el régimen de zonas francas del que Ud. probablemente se beneficia, apenas llega a novecientas sesenta y tres (963) generando apenas unos 171.000 empleos.[xi]
Lo que significa, Vicepresidente tan interesada en los costos de las mingas, que las restantes un millón quinientas mil empresas (1.500.000) colombianas micro y medianas, son 1551 veces más que las de su privilegiado sector autodenominado “franco”.
Y además, que nuestras 1,5 millones de empresas generarían unos 10 millones de empleos directos e indirectos, esto es, cincuenta y ocho (58) veces más que las zonas francas. ¡Francamente, Vicepresidente…!
Con el AGRAVANTE, Vicepresidente interesada en los costos de las mingas, que NINGUNA de estas 1,5 millones de micro y medianas empresas recibe ALGUNO de los favores que reciben sus zonas francas, Vicepresidente interesada. (¡Y tampoco lo ha necesitado!)
Al contrario, todas estas empresas pagan el 100% de IVA en sus transacciones nacionales; pagan el 100% de ARANCELES por importar; y pagan el 100% del imporrenta (32%). Y curiosamente, Vicepresidente interesada, hacen lo mismo y de pronto mejor que sus zonas francas porque sí que:
Generan empleo // Atraen capital // Desarrollan la competitividad regional // Desarrollan procesos industriales productivos y competitivos // y Generan economías de escala.
Sinrazones por las cuales, para peor, sus zonas francas COMPITEN DESLEALMENTE en el mercado interno con ese 99% de las empresas colombianas, sin que haya habido Superindustria con la testosterona suficiente para abrirle investigación a este probable mega negociado histórico.[xii]
¿Cuál sería el único “GRAN DEFECTO” de esos 1,5 millones de empresas, Vicepresidente interesada? Que ninguna habría tenido una accionista que ocupara diversos ministerios públicos probablemente inclinando a su favor GABELAS y PRIVILEGIOS que lograran engrosar sus intereses económicos personales / conyugales y los de, probablemente también, sus amigos-socios.
Señora Vicepresidente interesada: ¿Por qué no se ocupa en decirnos alguna verdad sobre la probable financiación pública de sus intereses particulares?
Congótica. A mí también me han dicho, Vicepresidente, que Ud. podría ser la funcionaria pública más sagaz de todos los que han transitado por el Estado colombiano estos últimos treinta años.
Congótica 2. Todos estos datos, no refutados, son los que me han dicho que, muy probablemente, esas lágrimas que Ud. suele derramar públicamente por esto o por aquello, sean de cocodrilo…
Congótica 3. Lágrimas vicepresidenciales que nos sugieren a los biempensantes que, su sagacidad colindante con la avaricia, no estaría aún satisfecha, sinrazón por las que duda sospechosamente en si lanzarse o no hacia la Presidencia ¡del país de las mingas!
Congótica 4. A propósito de encapuchados, ¿no son más perversos los ocultos en el aparato estatal parasitando de nuestros impuestos?
[i] Vladdo. “Mérmele, mérmele…”. Diario El Tiempo/Opinión, mayo 12 2021, Pg. 1.13.
[ii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/podria-felicitarse-la-vicepresidente Abril 7 2021
[iii] https://mlr.vicepresidencia.gov.co/despacho/Marta-Lucia-Ramirez Consulta de mayo 12 2021
[iv] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/zonas-francas-gran-negocio-inmobiliario Junio 6 2019
[v] A manera de ejemplos, el Grupo Zona Franca de Bogotá (ZFB), probablemente cercano a los intereses de la Vicepresidente, se habría diversificado hacia la gestión inmobiliaria (gracias a los impuestos que no se invierten en gasto público) mediante “ZFB Construcciones” (grupozfb.com/nuestra-oferta/construcciones) y “Grupo ZFB Desarrolladora” (grupozfb.com/grupo-zfb/acerca-del-grupo-zfb), probablemente bajo la sombra de las razones sociales: “Construcciones Zonas Francas SAS” y “Proinversiones ZFB SAS”. (Artilugios para los cuales, muy probablemente habrían contado con el apoyo de unos asociados que fungen como prestantes abogados internacionalistas en Colombia). Y obsérvese que el ZFB, se precia de participar (sic) del 33% del mercado sectorial colombiano (grupozfb.com/wp-content/uploads-2019/12/Informe-sostenibilidad-RSE-ZFB-2017-final.pdf).
https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/podria-felicitarse-la-vicepresidente Abril 7 2021
[vi] Sinrazones por las cuales, en Colombia cada dos años deban derramar sangre decenas de jóvenes para lograr que, por ejemplo ahora, el inquilino de la Casa de Nari les “ofrezca” matrícula cero educativa. ¡Qué desvergüenza!
[vii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/zonas-francas-gran-negocio-inmobiliario Junio 6 2019.
[viii] www.Legiscomex.com (Entrevista con Diego Gaitán, Gerente Zona Franca Bogotá).
[ix] Ley 4 2005, Art. 2º. No.1 (Firmada por la Canciller del régimen actual Claudia Blum (entonces Presidente del Senado) y firmada por sus amigos del “dúo dinámico” Uribe Vélez y Carrasquilla). (Yo con Yo, Todos para uno y Todos para una…)
[x] Ley 4 2002, Numerales 2,3 y 4.
[xi] <<Zonas Francas y Puertos. Apuesta por el impulso al comercio exterior/Empleabilidad>>, separata impresa del diario Portafolio, junio 2019 (insertada en junio 4).
[xii] El suscrito bloguero en ejercicio de deberes ciudadanos interpuso ante la SIC el 18 de junio 2019, un recurso para abrir investigación contra las empresas constituidas en zonas francas, por presunta competencia desleal contra toda la industria y comercio nacionales. Mediante oficio Radicado 19-140100—5-0, Trámite 114, Evento 328, Actuación 336, dicha superintendencia respondió en agosto 20 2019 que: “Analizada su solicitud, (se) considera que de la evidencia reunida (entre otras documentos citados hoy en el blog), no es posible determinar que los hechos referidos infrinjan los supuestos normativos de la libre competencia…”.