Bernardo Congote

Publicado el

Recesión inminente y Duque callando (y cayendo)

Recuperación. Crecimiento. Desarrollo. Son consignas urgentes en boca de algunos dirigentes por estos días. Pero llama la atención el silencio del ocupante de la Casa de Nariño.

Muy probablemente el guión del programa TeleDuque lo dejó agotado. Sobre todo porque el conductor repetía lo que hablaban sus ministros y copiar es más difícil que crear.

Pero ahora que la economía prende las alarmas, sí que convendría escuchar a Duque. Con inflación negativa, industria manufacturera a la baja y disminución del salario real, el llamado “prestigioso economista del BID” calla cuando debería hablar.

El confinamiento que decretó en marzo produjo un paro económico[i]. De manera casi que inmediata, productores y consumidores vieron bloqueadas las posibilidades de producir y consumir.

Era forzosa el alza en los precios de alimentos y medicinas[ii]. Se disminuyó el poder adquisitivo del salario y, por esa ruta, bajó el volumen de las compras deprimiendo las posibilidades de sostener el empleo.

Cuando Duque asumió su cuota de responsabilidad, los alivios bancarios entre abril y junio dejaron plata en el bolsillo de los consumidores – apenas suficiente para paliar la crisis alimentaria y de salud -.

Pero los alivios murieron en julio[iii] y las cifras de agosto están mostrando inflación negativa[iv]. Primer bombazo de advertencia. Y Duque callado.

Obligados ahora los deudores a pagarles a los bancos, su capacidad de consumo se desplomó y con ella vino el desplome de los precios.

Habría dos soluciones sostenibles: generar empleos (¿reenganchar desempleados?) o extender los alivios.

El problema es que no se crean o renuevan empleos por arte de magia. Los golpes contra el empleo producto del confinamiento, exigen que primero se levante el paro. Pero la intervención fascista del Estado bloqueó esta posibilidad al definir arbitrariamente qué sectores podían o no abrirse.[v]/[vi]

Quedaría entonces extender los alivios. Tampoco se oye alguna palabra al respecto. Los bancos salieron de cacería y como mucho, están renegociando tasas y plazos cuyos impactos se verían hasta 2021.

¿Qué hacer hoy? Duque calla.

Y por lógica surgió otro problema: la industria manufacturera habría bajado tres veces lo esperado por las proyecciones pesimistas[vii].  Es el producto de una demanda comprimida y una apertura sólo “para los vivos”[viii]. Pero Duque calla.

Con verbo exaltado para demeritar a la JEP, para respaldar los crímenes de su Policía, para dejar plantada a la Alcaldesa López, para ignorar las masacres o para defender al sindicado del ubérrimo, Duque calla ante este riesgo de recesión económica.

Si lo anterior no bastara, el salario de quienes trabajan estaría perdiendo poder adquisitivo. Porque uno de cada dos estaría trabajando ahora por encima de la jornada laboral y recibiendo, por tanto, un MENOR salario real.[ix]

Esto alivia los costos de las empresas pero ellas NO pueden reaccionar proporcionalmente porque los asalariados están comprando menos productos porque reciben menos dinero por hora trabajada. Un perfecto círculo vicioso.

Como “solución” desesperada, un 17% de los empleados está buscando ingresos adicionales en otras actividades disminuyendo, por tanto, el auto cuidado. Razón por la cual el porcentaje de personas que NO se está cuidando médica, deportiva o recreativamente se ha multiplicado más que por cinco (7% vs. 37%)[x].

¿Resultados? Baja productividad – aumento de enfermedades – elevación de incapacidades. Al final, los costos “ahorrados” por la empresas que reciben más de ocho horas de trabajo pagando lo mismo, terminan, directamente depositados en los sistemas de salud e indirectamente en sobrecostos debidos a menor productividad.

Pero Duque calla. El eminente economista convertido de la noche a la mañana en primer mandatario por artilugios del mayordomo sindicado, nada tiene para decir ahora que, retirado de la televisión, la realidad amenaza con atropellarlo (y atropellarnos).

¿Pagará aquí también el costo político?

¿El desempleo, los bajos ingresos, el bajo consumo, la improductividad y la enfermedad de los trabajadores le cobrarán algún precio electoral en 2021 al partido de desgobierno?

Y… ¡¿Qué hace la Oposición al respecto? (¡También calla!) …

 

Congótica. Parodiando a Marx refiriéndose e Proudhon, “Duque se hizo político por ser un destacado economista, pero no habla de economía porque sólo hace política” …

[i] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/confinamiento-produjo-paro-una-recesion

16 jun 2020

[ii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/ud-prefiere-comer-huevos-600-pasar-hambre-300

21 marzo 2020

 

[iii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/alerta-los-banqueros-andan-caceria

A ago. 2020

[iv] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/inflacion-negativa-negocios-abiertos-bolsillos-vacios

6 sep. 2020

[v] https://www.lanacion.com.ar/economia/la-argentina-no-es-negocio-nid2451897

16 sep. 2020. El fallo de un juez de Pensilvania (EU), Rezaría que: «La Constitución establece ciertos límites que no pueden ser traspasados ni siquiera en caso de urgencia». Ello también es válido en Colombia

[vi] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/colombia-dos-fascismos-derecha-izquierda

2 ago. 2020 (responsabilidades compartidas entre todos los colores políticos).

[vii] https://www.eltiempo.com/economia/sectores/bogota-asi-la-va-a-la-industria-y-el-comercio-colombianos-en-medio-de-la-pandemia-segun-el-dane-537868

 

[viii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/coronavirus-destaparia-coronavivos

27 mzo. 2020

[ix] https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-el-57-7-por-ciento-de-trabajadores-en-colombia-labora-mas-de-ocho-horas-al-dia-538053

 

[x] Ídem.

Comentarios