La revolución agropecuaria moderna apuntaría hacia la producción de alimentos en laboratorio.[i]
Probablemente durante los siguientes diez años, seremos testigos de que las grandes extensiones de tierra en el planeta hoy dedicadas a la producción agropecuaria, deban dedicarse a otros destinos económicos.[ii]
Algunos estudiosos están hablando de una segunda domesticación de plantas y animales que generaría una ruptura en la explotación ganadera y en los proveedores de insumos agropecuarios.
Es cierto que la supervivencia humana (desde hace unos 50.000 años), se habría logrado trabajando para comer, vestirse y protegerse de las inclemencias del tiempo.[iii]
La caza, la pesca, la recolección de vegetales y la minería habrían sido los trabajos que fueron claves de la primera domesticación de plantas y animales.[iv]
Gracias a ella la humanidad se ha beneficiado, por ejemplo, empleando el maravilloso estómago de la vaca como laboratorio para obtener proteínas vitales como la leche y la carne.
Pero la segunda domesticación, consiste en que “nuevas tecnologías nos permiten hoy manipular microorganismos a una escala superior a la que nuestros ancestros habrían imaginado”.[v]
Ella permitirá producir directamente las proteínas que, hasta ahora, debíamos extraer de los animales con inmensos costos económicos (monopolios compitiendo con minifundios), políticos (violencias territoriales) y ambientales (degradación acelerada del ecosistema).
Gracias, por ejemplo, a la fermentación por precisión:
“… no sólo produciremos (directamente) las actuales proteínas sino millones más hasta ahora desconocidas… De manera que podremos fabricar alimentos dotados de los atributos que deseemos en términos de su perfil nutricional, estructura, sabor, textura y cualidades funcionales.” [vi]
Esta metodología no es la única. El reciente descubrimiento del CRISPR-Cas9 (Premio Nobel de Química – 2020) está dando pasos mucho más ambiciosos y acelerados en la revolución alimentaria (y en otros campos).[vii]/[viii]
Gracias al CRISPR, la segunda domesticación viene dando pasos gigantes hacia el mejoramiento de la calidad nutrición y sanidad de alimentos animales y vegetales diseñando códigos genéticos que son “pegados” al ADN original.[ix]
Es más. Presidente Petro: en Colombia venimos trabajando el CRISPR desde hace varios años; el CIAT (Palmira-Valle del Cauca) ya está diseñando ediciones genéticas para mejorar las semillas, entre otros, del fríjol y el banano.[x]
Y si lo anterior no bastara, la revista Nature acaba de publicar que mediante el uso de Inteligencia Artificial, centenares de biólogos sintéticos y microbiólogos del planeta están salvando obstáculos vigentes hace décadas.
El pasado mes de julio, mediante el software denominado AlphaFold, los científicos habrían logrado identificar en 3D la estructura de proteínas con una precisión nunca antes alcanzada, fenómeno que estaría desatando la denominada alphafoldmanía.
“Es como un terremoto… (en biología sintética) hay un antes y un después de Julio”. [xi]
Según los datos, ya se ha logrado identificar la estructura de unas 100 millones de proteínas (que son cerca de la mitad de todas las hasta ahora conocidas), investigaciones que involucran a más de 400.000 investigadores. [xii]
¡¿Pero en Colombia qué hace el Presidente Petro?!
- Retrocede hacia la Colonia para regalarles tierra a campesinos, afros e indígenas (que, como seguimos probándolo, los hará más miserables).
- Titularizando 682.000 hectáreas a campesinos, afros e indígenas (como lo seguimos probando, quedarán más miserables).
- Comprando 3 millones de hectáreas con deuda (nuestros impuestos) para “dársela” a campesinos, afros e indígenas, como lo seguimos argumentando los hará más miserables al tiempo que crece la deuda estatal.[xiii]
- ¿El Presidente Petro sueña con tierra mientras el planeta se alimentará desde los laboratorios?
Congótica. Petro, experto mediático de plaza pública, nos está vendiendo esta INVOLUCIÓN como la «revolución agraria.»
Congótica 2. Todo porque en Colombia, por décadas nos hemos acostumbrado a comer vidrio (y elegir uno tras otro a sus cocineros).
Congótica 3. Presidente: ¿será por esto que Lafourie salió a venderle sus tierras?…. (A papaya partida…).
*Un reconocimiento especial a mis estudiantes de Teoría Económica de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital FJDC (2020-2022), cuyas micro investigaciones han venido enriqueciendo estos argumentos al tiempo que, probablemente, alimentado sus proyectos de grado
[i] Tubb, C. & Seba, T. (2019). “Rethinking food and agriculture 2020-2030. A Rethinkx disruption report.” Disponible en www.rethinkx.com.co Última consulta Septiembre 28 2022.
[ii] Paradójicamente, los inmensos terrenos degradados por la ganadería, podrían dedicarse a reforestar el planeta.
[iii] Childe, V.G. (1977). ¿Qué sucedió en la Historia? Buenos Aires: Pléyade (entre otros).
[iv]Tubb & Seba, Cit., Pág. 14.
[v] Cit., Pág. 13.
[vi] Cit., Pág. 14
[vii] CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) o repeticiones palindrómicas cortas regularmente interespaciadas.
[viii] Begley & Cooney. (2020). Dos científicas del CRISPR ganan el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la edición genética. Disponible en: https://www.statnews.com/2020/10/07/two-crispr-scientists-win-nobel-prize-in-chemistry/ Última consulta de septiembre 28 2022.
[ix] Molteni, M. (2022). 3 CRISPR editing innovations to Watch in 2022. Disponible en: https://www.statnews.com/2022/01/05/3-crispr-editing-innovations-to-watch-2022/ Última consulta de septiembre 28 2022.
[x] Villarino, M. (2020). Genome editing gives a boost to plant breeding. Disponible en: https://translate.google.com/translate?sl=es&tl=en&u=https%3A%2F%2Fblog.ciat.cgiar.org%2Fes%2Fla-edicion-de-genomas-da-un-impulso-al-fitomejoramiento%2F Última consulta de septiembre 28 2022. CIAT (Centro Interamericano de Agricultura Tropical).
Conrow, J. (2019). “Could CRISPR save banana…”. Disponible en: https://geneticliteracyproject.org/2019/04/24/crispr-could-save-banana-major-food-source-for-500-million-people-from-deadly-disease-climate-change/ Última consulta de septiembre 28 2022.
[xi] Callaway, E. (2022). ”What´s next for AlphaFold and de AI protein-folding revolution.” Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-022-00997-5 Consulta de septiembre 27 2022.
[xii] Callaway, E. (2022). Ídem.
[xiii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/la-ministra-revolucion-colonial Septiembre 22 2022.
https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/otra-vez-reforma-agraria agosto 20 2022.