No fueron pobres ni Napoleón ni Bolívar. Las familias de ambos formaban parte de privilegiados ligados con la nobleza europea. Ambos montaron sus revoluciones acaballados en sus linajes.
Nuestra llamada “revolución de independencia” fue una reacción de los prósperos comerciantes criollos para quitarse de encima los elevados impuestos de la Corona. Esto fueron los Torres, Nariño, Santander y compañía.
El propio Núñez, involucionario conservador fue hijo de familia acomodada cartagenera. Y Uribe Uribe prócer liberal tempranamente asesinado, nació en el seno de grandes hacendados antioqueños.
Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo reformadores del temprano siglo XX se hicieron empresarios de cuya prosperidad todavía disfrutan sus nietos y bisnietos y cuyos frutos todavía marcan el camino de Colombia.
Y Juan Manuel Santos fue un multimillonario con la anchura mental y espiritual suficiente para diseñar y ejecutar el avance más significativo en el proceso de paz colombiano.
Para acercarnos más al presente Carlos Pizarro, creador del M19, nació entre los privilegios de los altos mandos militares.[i]
¿Quiénes sino prósperos colombianos han sido capaces de impulsar algunas de las mayores transformaciones que ha experimentado Colombia?
Los pobres hemos estado demasiado tiempo ocupados en saciar nuestro hambre.
Con el agravante de que millones de “petros” colombianos no hemos reconocido que los prósperos tuvieron, tienen y tendrán cómo hacer las revoluciones. ¡Por supuesto que beneficiándose ellos! Pero construyendo empresas, trabajo, escuelas y hospitales.
El problema de los “petros” colombianos es nuestro resentimiento. Nuestro hambre no se calma solamente comiendo. ¡Vamos por todo!
El peligro es que desde el resentimiento algunos acechan cualquier oportunidad para entrar a saco sobre los presupuestos públicos.[ii]
Esta es la ruta de los Chávez, Maduro, Bukele, Ortega o Boric. Se han empeñado en lograr que todos seamos igualmente pobres (mientras ellos consignan sus dólares en Suiza o las Islas Caimán).
A esto lo llaman “populismo”. Es probable que Gustavo sueñe con ello. ¿O acaso se metió a la guerrilla para “coger café”?
… (Pensión «digna»; educación gratuita; emergencia contra el hambre; ingresos «vitales»; techo «digno»)…
Gustavo apenas se ha graduado como Administrador de Empresas en la ESAP[iii]. No terminó sus estudios de maestría en la Javeriana; y tampoco su Doctorado en “Nuevas Tendencias en Administración de Empresas”.
No sería el caso de Rodolfo. Se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional y ejerció exitosamente su profesión a su manera.[iv]
El gran “pecado” del potentado Rodolfo fue quedarse en Bucaramanga. Los “reyes magos” no le estarían perdonando hacer negocios sin su permiso.[v]
El gran “pecado” del potentado Rodolfo habría sido inventarse el mismo negocio de Sarmiento pero en Bucaramanga sin pagarle algún «peaje»…
El problema de Rodolfo es que no se vendió en Bogotá.
Y la virtud de Petro es que durante treinta años les ha pagado el peaje a los que sabemos.[vi]
Congótica. Habría sido esta la decisión electoral que mayor esfuerzo nos ha exigido.
[i] Con el agravante de que en Colombia toda la izquierda se encuentra enterrada en el cementerio…
[ii] Petro todavía no ha rendido cuentas sobre los millones de pesos que nos costaron a los bogotanos su experimento de crear Aguas Bogotá.
[iii] Datos tomados de “SOLICITUD DE EMPLEO”, un panfleto de dos páginas distribuido en Bogotá por el sistema Transmilenio con la firma y huella del candidato. Sus precarias habilidades administrativas quedaron probadas durante su Alcaldía en Bogotá.
[iv] https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Hern%C3%A1ndez_Su%C3%A1rez
Consulta de junio 18 2021
[v] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/cuatro-reyes-magos-ar-gil-sar-san Febrero 23 2021.
[vi] Agradezco el impulso para escribir este blog recibido de mi esposa Mercedes Mendoza Laverde.