Bernardo Congote

Publicado el

¡Las cacerolas piden! ¿Pero quién ofrece algo?

El Comité de Paro (CP) aceptó entrar en “diálogo directo” con el Gobierno[i]. Ambos ganaron. Por una parte, el Gobierno gana credibilidad bajándose del botadero de corriente de sus conversaciones, y se sienta a dialogar[ii]. O sea, está dispuesto a escuchar.

Por la otra, el CP gana que el poder ejecutivo le reconozca vocería y alguna cuota de poder, cualquiera que sea su magnitud.

Ambos están dialogando sobre 13 peticiones elaboradas por el CP[iii]/[iv]. ¡Enhorabuena! Ahora se abren espacios para colgar las cacerolas y hacer sonar ideas. Hacer preguntas. Las peticiones no son exigencias. Y tampoco son necesarias o convenientes por estar escritas sobre un papel.

Las peticiones se pueden clasificar en cuatro grupos: A. Acciones legales (retirar o no tramitar los proyectos tributario, laboral, pensional, etc.); B. Bloqueo a la obtención de recursos estatales (venta de activos; eliminar el holding financiero); C. Cumplir acuerdos previos (con estudiantes; indígenas; empleados públicos); D. Miscelánea (legislar anticorrupción, proteger páramos; eliminar subsidios a Electricaribe).

Algunas preguntas para el diálogo:

  • ¿Por qué, al lado de las peticiones callejeras, la calle no muestra alguna disposición a contribuir a resolver estos problemas?
  • Si el CP pide bloquear la obtención de recursos estatales, ¿Qué propone para generar los recursos que se requieren para pagar los acuerdos con estudiantes y otras minorías?
  • ¿El CP, los empresarios, la iglesia, los sindicatos, alguno hemos manifestado estar dispuestos a pagar impuestos (o ceder exenciones) para pagar los acuerdos con las minorías?
  • ¿Los que no pagan impuestos y se roban el 100%, están dispuestos a pagarlos?
  • Si no se puede tramitar alguna reforma laboral, ¿qué proponen el CP o los empresarios para generar nuevos empleos?
  • Si tampoco se puede tramitar alguna reforma pensional, ¿qué proponen el CP, los empresarios, la iglesia o los sindicatos para que cada vez más colombianos se pensionen de manera sostenible? ¿Cuál es el aporte que ofrecen aquí los empleados estatales?
  • Si el CP pide tramitar la solución de las “necesidades campesinas” (sin decir cuáles son) pero bloquea la venta de activos estatales, ¿ello significa, por ejemplo, que los agricultores o industriales que reciben subsidios del Estado los van a devolver para cubrir esas necesidades?
  • ¿Qué están ofreciendo, por ejemplo, los cafeteros?[v] ¿Por ejemplo las Zonas Francas (de las que sería socia la señora Vicepresidente)?[vi]¿ Por ejemplo los ganaderos que andan por el Congreso reuniendo votos para esto y lo otro?[vii] Qué van a aportar los exportadores floricultores o fruticultores que ahora reciben $3.500 por dólar?
  • La Iglesia Católica, famosa por “proteger a los pobres”, ¿está ofreciendo que sus bancos romanos giren algunos millones de Euros para resolver la crisis colombiana? ¿O va a seguir sólo dedicada a echar sermones, recibir limosnas sin pagar impuestos?[viii]
  • Si también hay que proteger los páramos amenazados por la minería ilegal, ¿qué proponen, por ejemplo, los santandereanos o los tolimenses para reemplazar los empleos que impidieron crear sacando de sus territorios a los mineros legales?
  • Si hay que cumplir los Acuerdos de Pacificación, ¿de dónde van a salir los recursos para pagar esas obligaciones si el CP pide que no vendamos a ISA o a ECOPETROL? ¿Será suficiente una ley anticorrupción que, de tener éxito, evitaría el robo del 10% o 20% del valor de los contratos? ¿La Iglesia pagará algún precio?
  • Como sí hay que eliminar los subsidios a Electricaribe, ¿qué ofrecen los colombianos de la Costa Atlántica para sacar adelante SU empresa de energía? ¿Por qué los demás colombianos que sí pagamos nuestras facturas, deberíamos subsidiar a los costeños que reciben energía eléctrica, pero no la pagan?

Congótica. Todos en el país del sangrante corazón, piden y piden. Pero ¿alguien está dando algo?

Congótica 2. Este bloguero, por ejemplo, ofrece estas preguntas.

El autor es profesor universitario colombiano, miembro del Consejo Internacional de la Fundación Federalismo y Libertad de Argentina www.federalismoylibertad.org y autor del libro La Iglesia (agazapada) en la violencia política (www.amazon.com) y escribe el blog argentino: www.federalismoylibertad.org/agenda/artículos

 

[i] “Gobierno da vía libre a diálogo directo con dirigentes del paro”. Diario El Tiempo, diciembre 3 2019, pág. 1.2

[ii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/conversatorio-duribe-botar-corriente

27 de noviembre 2019

[iii] “Las 13 peticiones”. Diario El Tiempo, diciembre 3 2019, pág. 1.2

[iv] Petición: Acción de pedir./ Pedir: Rogar o demandar a otro que dé o haga algo… Requerir una cosa, exigirla como necesaria o conveniente.

[v] http://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/verdaderas-mentiras-cafeteras

6 de abril 2019

[vi] http://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/zonas-francas-gran-negocio-inmobiliario

6 de junio 2019

[vii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/22-los-violentos-seguiran-poder

20 de noviembre 2019

[viii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/colombia-pisoteada-la-iglesia

2º de agosto 2019

Comentarios