La cacería de los bancos contra los alivios financieros se puede convertir en un bumerán[i]. A primera vista, cansados de mantener dinero en el bolsillo de sus clientes, los bancos querrían encerrarlo en sus cajas fuertes.
Su sospechoso altruismo les habría durado apenas 90 días. Pero la economía va para 9 meses de paro. Las cuentas no cuadran.
Los bancos estarían cayendo en la trampa de Teleduque y sus mofletudos mensajes altruistas, suponiendo que extender los alivios sea un acto de “bondad” y no un acto de prudente egoísmo[ii].
Ignorando la circular 22 Superfinanciera que les induce a extender los alivios hasta diciembre 31, la banca desconocería de forma suicida que, en la medida que sus clientes no tengan empleo -las personas naturales- o no muevan las registradoras – las jurídicas-, la extensión de alivios le protegería de que sus balances resulten castigados con una cartera morosa insostenible.
Y les blindaría de que, en seguida, las calificadoras de riesgo hundan sus indicadores de inversión a niveles basura. A los bancos les conviene pensar que su bienestar no proviene tanto de la bondad pagadora de sus deudores como de la forma en que, ellos mismos, cuiden sus acreencias.
No es cazando a los deudores como lograrán evitar el suicidio. A los bancos les conviene que sus deudores tengamos dinero en el bolsillo.
El estropicio tiene su paralelo en los Estados Unidos. Habiendo bloqueado el Partido Republicano mantener alivios de US$600 en el bolsillo de los trabajadores, esa escasez de dinero podría resultar peor que todos los males económicos atribuibles al coronavirus[iii].
Krugman le critica a Trump haber logrado en Estados Unidos que ocurra, precisamente, todo lo contrario de lo que él avisa en sus desatinadas conferencias de prensa. Por aquí estaríamos caminando por la misma cornisa.
Mientras Teleduque se derrama en prosa con su mono temática palabreja de unidad al tiempo que atiza vulgarmente el sectarismo partidista a favor de El Innombrable, Colombia no saldría indemne de esta pandemia si sus bancos se desentienden de cuánto les conviene mantener dinero en el bolsillo de los ciudadanos.
Se trataría entonces de que la Superfinanciera aparezca determinante y autoritaria ante quienes tiene la obligación constitucional de hacerlo: los bancos.
Mientras los aviones supersónicos atronaron nuestros oídos con la voz autoritaria de la secta democrática el pasado 20 de julio, no se compadecería con las exigencias actuales que la Superfinanciera trate con guante de seda a sus multi millonarios vigilados.
Tal como lo sugiere Krugman y, guardadas proporciones González para Colombia, estas torpes decisiones bancarias garantizarían que la post pandemia no muestre resultados de rebote en V (recuperación) sino de dinámica L (recesión sostenida)[iv].
«Evidence on the initial effects of emergency aid suggests that the end of benefits will push overall consumer spending — the main driver of the economy — down by more than 4 percent.» (Krugman, Cit.)
Producto de lo cual las promesas de Teleduque con su nuevo plan de gobierno (¿tuvo alguno?), se reducirían a polvo gracias a una crisis que supere todas las excusas que, a la hora de rendir cuentas, se le puedan atribuir al Coronavirus desde la Casa de Nariño.
Ahora bien. ¿Y para qué querrían los bancos tener más plata guardada? Un estudio de Transunión -antes CIFIN- acaba de confirmar con datos lo que la intuición daba por cierto: una importante caída en la generación de nuevos créditos[v].
Entre marzo y mayo 2020, el tamaño de la generación de nuevos créditos habría caído un 76% en promedio y el número de nuevos deudores en el mismo lapso, habría sido de menos 1,7%[vi].
Por ello que la suspensión de los alivios secaría el bolsillo de los consumidores, aplanaría la demanda, estancaría la oferta, elevaría el desempleo, agudizaría la disminución de nuevos créditos, elevaría la moratoria bancaria, aumentaría sus indicadores de riesgo y convertiría la recuperación en una recesión a la venezolana o la argentina.
Si la banca continúa cazando a sus clientes, el tiro le podría salir por la culata.
Congótica. Víctima de penosa enfermedad ha muerto en Medellín la ilustre académica Catalina Reyes Cárdenas, ex vicerrectora de la Universidad Nacional e historiadora crítica que, como pocas, hundió su pluma develando la responsabilidad de la Iglesia Católica en el descuadernamiento de Colombia. !Honores para Siempre!
[i] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/alerta-los-banqueros-andan-caceria
Ago. 6 2020
[ii] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/los-millonarios-necesitan-los-pobres
Jul 28 2020
[iii] Krugman, P. https://www.nytimes.com/2020/08/06/opinion/coronavirus-us-recession.html
Ago. 5 2020
[iv] González, Jorge I. (2020). “El marco fiscal es irresponsable”. Entrevista. Diario La República (In Side).
[v] “Colombianos saldan sus préstamos…”. Diario El Tiempo, agosto 06 2020, Pg. 1.9
[vi] Cálculos del blog combinando personales, vehículos, tarjecrédito, microcréditos y vivienda.