Se definen como ZOMBIE aquellas empresas “que no ganan ni siquiera para pagar los intereses de sus deudas”.[i] El balance de la intervención del Estado en Electricaribe, sugiere que con nuestros impuestos se estén promoviendo, no evitando, más empresas Zombie.
La señora Superintendente ha precisado que el Estado colombiano (con nuestros impuestos) ha garantizado la deuda de Electricaribe después de la intervención que equivale a unos $4,8 billones, junto con su deuda pensional, otros $2,5 billones de pesos. [ii]
Pero Electricaribe se sostuvo durante los pasados seis años con recursos del Fondo Empresarial. Esto es, con los dineros que todos los colombianos pagamos en las tarifas para tenderle un colchón de seguridad a las empresas que terminan quebradas.[iii]
Y ¡atención! Sin que los ciudadanos de la Costa Atlántica, que durante casi cinco décadas han quebrado una y otra vez a sus empresas de servicios públicos NO PAGANDO las facturas o HURTANDO los servicios, hayan puesto un solo peso de más.[iv]
Esto significaría que AFINIA y AIR-E, las nuevas empresas que ganaron la subasta para sustituir a Electricaribe, recibieron el incentivo de entrar libres de las deudas anteriores para gestionar el mercado de la Costa Atlántica.[v]
De todas formas la suma de estas soluciones arriesga ser problemática. Elevando la probabilidad de que estas nuevas empresas también terminen siendo otras empresas Zombie.[vi]
Entre los peores riesgos, la existencia de los colchones de seguridad para las empresas de servicios públicos (como el citado Fondo Empresarial), estimularía, no contendría nuevas quiebras.
Lo anterior obedecería a la hipótesis de que “reiterados y generosos rescates (estatales) inducen (a las Zombie) a dedicar sus utilidades (cuando las obtienen) a comprar bonos (o hacer otras inversiones) en lugar de apalancarse para prevenir otra quiebra”. [vii]
Otro riesgo consistiría en que Electricaribe quedó vacía y no habrá cómo pagarles a sus acreedores 2,45 billones de pesos. “Las deudas pretoma (sic) se quedaron en el cascarón de Electricaribe, y digo cascarón porque no tiene ni activos, ni usuarios, ni está prestando el servicio…”. [viii]
¿Qué ocurrirá, por ejemplo, con los recursos perdidos por los bancos? Que estos aumentarán sus provisiones de cartera castigando ¡los fondos destinables a financiar empresas no zombie! (Entre ellas, los mismos proveedores y otros que perdieron $ 650.000 millones).
Pero el abismo es más profundo. Porque los suscriptores de la Costa Atlántica, por décadas se han ufanado de NO PAGAR los servicios públicos, la energía entre ellos. Y, peor, se han ufanado de HURTAR los servicios (comenzando por algunos renombrados socios del Country Club de Barranquilla o del Club Cartagena).
De manera que AFINIA y AIR-E se enfrentan a un monstruo de varias cabezas. Una empresa también puede volverse Zombie si sus clientes no le pagan los servicios que presta (y, peor, si se muestra renuente a gestionar adecuadamente esos mercados).
Así las cosas, la subasta que se ganaron estas empresas arriesgaría volverse una espada de Damocles. ¡Pero no para ellas! Sino para los contribuyentes colombianos que terminamos pagando los costos.
Empezando porque el Fondo Empresarial de la Superservicios continuará recibiendo nuestros aportes para robustecer el colchón de seguridad de las que se quiebren en el futuro.
Si ello no bastara, la demagogia del secto-democrático Rep. Hernán Darío Pérez, les evitó a los costeños poner un solo peso para poner a flotar sus empresas locales y esa trampa aumentó el riesgo moral incentivando a que, impunemente, sigan NO PAGANDO y HURTANDO los servicios públicos, el de energía en este caso.
El balance indicaría que, dejando a salvo la denodada (como gravosa) tarea interventora de la SuperServicios, estos mecanismos avalados por el Ejecutivo y el Legislativo colombianos:
- Inducirían, no impedirían, que mañana otras empresas Zombie sigan cayendo en quiebra y los contribuyentes sigamos pagando los platos rotos.
- Aplaudirían comportamientos antisociales de ciudadanos que no pagan o hurtan los servicios públicos, mientras se sanciona a quienes pagándolos, financiamos esas quiebras con mayores tarifas.
- Incentivarían a los bancos a elevar sus tasas de interés para financiar este tipo de empresas elevando los costos de los servicios y, por tanto, otra vez presionando al alza las tarifas que pagamos los honrados.
- Bloquearían la oferta de fondos para financiar empresas NO ZOMBIE o a que, si ellos fluyen, se ofrezcan a tasas elevadas desincentivando la creación de esas empresas eficientes.
- Distorsionarían (teniendo al Estado por actor) la racional asignación de factores productivos y castigarían la productividad general de la economía. ¡Una que permanentemente se afirma objeto de fomento!
Congótica. Con la oferta de ECOPETROL por el 51,6% de ISA, se fortalecería ECOPETROL pero se debilitaría el Tesoro Nacional porque los aportes que hoy están divididos racionalmente en dos canastas, quedarían a cargo de una sola. El riesgo país en este subsector SE DUPLICARÍA
[i] Friedman, T. “Socialismo para los ricos, Capitalismo para los demás”.
https://www.nytimes.com/2021/01/26/opinion/us-capitalism-socialism.html
Enero 26 2021
[ii] “Gobierno Nacional garantizó…” https://www.larepublica.co/economia/en-total-el-gobierno-nacional-garantizo-73-billones-de-los-pasivos-de-electricaribe-3115541
Enero 26 2021
[iii] La existencia de este fondo tiene origen en la Ley 142/1994.
[iv] http://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/la-costa-quebro-electricaribe
Abril 1 2019
[v] https://blogs.elespectador.com/politica/bernardo-congote/euforia-energetica-la-costa-sin-carnavales
Septiembre 30 2020
[vi] Electricaribe ya había tenido su primera crisis comenzando los años 2.000 y, en ese entonces, una estrategia de gestión racional de mercados críticos impulsada por la SSPD, logró evitar la quiebra.
[vii] Friedman, Cit. (Paréntesis del blog).
[viii] “Gobierno Nacional garantizó…”, Cit. Palabras de la Superintendente. (Deudas con bancos: $1,8 billones; Con proveedores, $0,39 y Otras $0,24, para un subtotal de unos $2,4 billones).