Bernardo Congote

Publicado el

¡Acabemos con la Miseria Agropecuaria!

A partir del 8 de agosto del 2022, en los más de mil municipios agrarios colombianos comenzaremos a acabar con la miseria agropecuaria.

Durante décadas hemos convertido las zonas agropecuarias en agentes de miseria para miles de hogares colombianos.

Esa miseria sólo ha cultivado hambre, analfabetismo y enfermedades.

Esa miseria ha expulsado a los jóvenes hacia las ciudades para, luego, regresarlos más miserables a miserables parcelas.

Esa miseria ha sido la materia prima de niños y jóvenes para las policías, ejércitos, insurgencias, paramilitares, bacrimes y otras hierbas de la guerra civil.

Esa miseria ha sido el abono del narcocultivo y del narcotráfico.

Esa miseria ha logrado que los precios de los productos agropecuarios en las ciudades tiendan a mantenerse al alza,  elevando costos de producción urbanos.

Esa miseria ha impedido que logremos exportar agropecuarios en volúmenes y calidades competitivas, ni siquiera a países vecinos.

EMPRESAS AGROPECUARIAS DESDE 20.

A partir del 8 de agosto de 2022, el Ejecutivo incentivará mediante la integración de minifundios (+- 5 hectáreas), la conformación de empresas agropecuarias cuya extensión promedio sea de 20 hectáreas.

El Banco Agrario y Finagro destinarán hasta el 75% de sus recursos disponibles a financiar estos proyectos asociativos agropecuarios. La banca privada recibirá incentivos para financiar esta iniciativa.

El Banco de la República abrirá una línea para fondear el proyecto.

Las empresas de 20 hectáreas generarán volúmenes y calidades suficientes para abastecer el mercado interno y/o la demanda de mercados externos, de acuerdo con las investigaciones de mercado y técnicas correspondientes.

PRIORIDADES PRODUCTIVAS DE 20

Los Ministerios de Agricultura / Comercio Exterior / Trabajo incentivarán en las empresas de 20 la producción (asociada al uso de biotecnologías de modificación genética tipo CRISPR), preferentemente de:

Bienes agropecuarios: Frutícolas, Frutícolas exóticos, cafeteros y afines exportables (climas medios); Cacaoteros y afines exportables (climas cálidos); Lácteos, Cárnicos, Floricultivados y afines exportables (climas altos). Todo tipo de bioproductos.

Servicios agropecuarios: Ecoturismo, Agroturismo, Equinoterapia, Senderismo, Protección de Bosques, Protección de Páramos, Protección de Cuencas hidrográficas.

EL CULTIVO DE LA HOJA DE COCA

A partir del segundo semestre 2022, el Poder Ejecutivo del Estado monopolizará la producción/distribución de hojas de coca y marihuana en Colombia.

La transformación de la hoja de marihuana y de la hoja de coca en opiáceos les será garantizada a empresas-laboratorio nacionales o extranjeros debidamente acreditados.  (El proyecto incluirá su comercialización local y exportable).

Los Ministerios de Agricultura y Comercio Exterior reglamentarán estos emprendimientos en un plazo no superior a sesenta (60) días.

ENTRENAMIENTO AGRARIO TÉCNICO / TECNOLÓGICO (Prestación de Servicios)

El SENA y las Universidades con carreras Tecnológicas dedicarán el 75% de sus recursos a asesorar y montar empresas agropecuarias cuya extensión promedio sea de 20 hectáreas.

El asesoramiento a estos empresarios agropecuarios (requisito de graduación técnica/tecnológica) les permitirá conformar/administrar sus empresas; calcular el tamaño de los mercados actuales y potenciales; diseñar los requerimientos de insumos, maquinarias y herramientas (para producción / almacenamiento / transporte) y programar la logística correspondiente.

En paralelo los asesores presentarán a Gobernaciones y Alcaldías inventarios con los requerimientos de obras públicas (vías, servicios públicos, puertos secos, puertos húmedos, cadenas de frío) que cooperen al éxito de este emprendimiento. Las regalías serán FUENTE PREFERENTE del programa.

ENTRENAMIENTO UNIVERSITARIO (Prestación de Servicios)

Se establece el SERVICIO SOCIAL AGROPECUARIO como condición de graduación superior en las áreas señaladas como beneficiarias.

Cada universitario colombiano que planee graduarse a partir del primer semestre 2023, dedicará el segundo semestre 2022 a preparar/presentar/aprobar un PROYECTO DE GRADO que pondrá en práctica en estas empresas de 20 acompañándolas en sus dinámicas productivas.

Cada uno de estos graduandos, recibirá como incentivos (entre otros): Alivio en intereses de su deuda con ICETEX y otras fuentes de financiación educativa / Preferencias en la asignación de becas para Maestría y Doctorado (una vez prestado el servicio social / Empleos preferentes en las localidades asesoradas remunerados por Gobernaciones/Alcaldías.

Áreas superiores beneficiarias:

  • Ingenierías/ Agrarias, agrícolas, agroindustriales, industriales, forestales, medioambientales, de sistemas y Afines requeridas sectorialmente.
  • Ciencias Económicas / Economías, Contabilidades, Administraciones de Empresas y Afines requeridas sectorialmente
  • Ciencias de la Salud /Medicina, Odontología, Veterinaria (Prestadores de servicios de soporte (instrumentación, enfermeros) y Afines requeridas sectorialmente
  • Ciencias Básicas /Biología, Física, Química, Estadística y Afines requeridas sectorialmente.

El Ministerio de Educación reglamentará esta estrategia en un plazo no superior a sesenta (60) días.

GENERALES

La Vicepresidencia de la República tendrá como misión prioritaria el Seguimiento y Ajustes a este Programa con atribuciones para coordinar las acciones de los Ministerios y Departamentos Administrativos involucrados.

Comuníquese y cúmplase.

Congótica. La ejecución (y ajustes) de este programa de gobierno queda a disposición de quien resulte elegido(a) Presidente de la República este primer semestre del 2022.

Congótica 2. La iniciativa coca-marihuana proviene de un proyecto de ley presentado al Congreso por el Senador Iván Marulanda (Agosto 2020).

Congótica 3. La iniciativa del servicio social a escala universitaria, proviene de un diseño del MSc Arquitecto Camilo Mendoza Laverde (2020).

Comentarios