Seguir leyendo aquí
Fuente: BIC
Escrito por: Carolina Juaneda, Consultora, América Latina y el Caribe
El Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) está revisando y actualizando sus políticas de salvaguardia. Esto significa que se están llevando a cabo dos revisiones de políticas al mismo tiempo, una para el sector público (BID) y otra para el sector privado (BID Invest). La revisión de cada política impactará de manera considerable en el alcance que tiene el Banco para abordar riesgos sociales y ambientales. Una mejor gestión de esos riesgos requiere que el Grupo BID garantice que sus nuevas políticas están basadas en los más altos estándares internacionales y buenas prácticas de gestión social y ambiental. Esto establecería al Grupo BID como un organismo normativo entre Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) activas en la región, así como también en el sector privado.
¿Qué son las salvaguardias y por qué son importantes?
Las salvaguardias sociales y ambientales desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo que llevan a cabo los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD). Las salvaguardias son un sistema de normas o estándares que sirven para mitigar, prevenir y reducir los impactos negativos asociados con los proyectos y programas de desarrollo de los BMD. Para recibir financiamiento de los BMD, los prestatarios (gobiernos o actores privados) deben cumplir con las salvaguardias sociales y ambientales, lo que requiere que identifiquen y minimicen los impactos negativos que un proyecto pueda tener en las comunidades y el medio ambiente. Las salvaguardias, por ejemplo, incluyen: llevar a cabo evaluaciones de impactos ambientales y riesgos sociales, garantizar la participación y el consentimiento de las comunidades afectadas, restituir la calidad de vida de las personas desplazadas involuntariamente, proteger hábitats, bosques y vías de navegación naturales, y controlar y evaluar resultados sociales y ambientales.
BID INVEST: Estado actual del proceso de revisión de salvaguardias
En junio, El BID Invest anunció que estaba actualizando su Política de Sostenibilidad Ambiental y Social. Como parte del proceso, el 17 de junio, abrió la consulta pública para el borrador de la nueva Política de Sostenibilidad Ambiental y Social, que estará abierta por 120 días. El BID Invest desea enviar el borrador final de la Política al Directorio Ejecutivo del Grupo BID para tener una consideración final antes de fines del 2019.
El BID Invest presentará sesiones de consulta virtuales y en persona en Argentina, Colombia, Jamaica, Panamá y en su sede de Washington D.C. en las primeras dos semanas de septiembre. Para participar en las consultas, las organizaciones y los/as participantes pueden registrarse en el sitio web de consulta sobre la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social.
El borrador propuesto para la nueva Política de Sostenibilidad Ambiental y Social
La nueva política del BID Invest adopta las 8 Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Socialde la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama privada del Banco Mundial (las cuales fueron actualizadas en 2012). El Marco de Sostenibilidad de la CFI consiste en la Política sobre Sostenibilidad Ambiental y Social que incluye las Normas de Desempeño y la Política sobre Acceso a la Información. Las Normas de Desempeño de la CFI, definen las responsabilidades de los clientes para gestionar sus riesgos sociales y ambientales. Las mismas han sido reconocidas a nivel mundial como un punto de referencia para la gestión de riesgos sociales y ambientales en el sector privado.
¿Una revisión que no es una revisión?
Con la actualización de la Política de Sostenibilidad, el BID Invest tiene como objetivo institucionalizar lo que ya está haciendo en la práctica: formalizar el uso de las Normas de Desempeño de la CFI. La actual Política de Sostenibilidad Ambiental y Social informa a los clientes acerca de las políticas de BID, pero también permite el uso de políticas de terceras entidades y el BID Invest recomienda en la mayoría de los casos el uso de las Normas de Desempeño de la CFI. La principal recomendación para el BID Invest en la Evaluación de Salvaguardias Ambientales y Sociales realizada por la Oficina de Evaluación y Supervisión (Office of Evaluation and Oversight, OVE) fue adoptar un sólido y único conjunto de normas y, “en vista del uso generalizado de las Normas de Desempeño de la CFI por el BID Invest y el sector privado de la región y de la escala y los recursos limitados del BID Invest, la adopción de las normas de la CFI podría ser una solución práctica y de bajo costo”.[1]
Por lo tanto, el BID Invest está limitando el alcance de la revisión con el argumento de que simplemente están adoptando e incorporando las Normas de Desempeño no abre la posibilidad a sugerir cambios en la política en sí, es decir, en las Normas de Desempeño de la CFI. La revisión sólo proporciona la oportunidad de comentar sobre la política en borrador de manera general y plantear inquietudes y sugerir mejoras sobre la implementación y supervisión.
No está claro qué pasará con las Notas de orientación, que acompañan las Normas de Desempeño y están destinadas a proporcionar orientación adicional a los clientes sobre cómo implementar las Normas de Desempeño. El BID podría adoptar las Notas de orientación de la CFI o podría desarrollar notas de orientación completamente nuevas. La evaluación de OVE recomienda que el BID Invest ofrezca más claridad en los manuales correspondientes de pautas y procedimientos de implementación de las Normas de Desempeño de la CFI, “con el objeto de abarcar no solo los procesos, sino también el enfoque práctico del BID Invest para la interpretación y aplicación de dichas normas a sus distintos tipos de operaciones y clientes”.[2]
Lecciones aprendidas de la CFI: Áreas con asuntos críticos
Al incorporar y adoptar las Normas de Desempeño de la CFI, el BID Invest no solo está tomando los elementos positivos, sino también las fallas y problemáticas de las mismas. Desde la implementación de las nuevas Normas de Desempeño de la CFI en 2012, la sociedad civil y las comunidades han identificado e informado varias fallas, que incluyen problemas en las políticas que rigen los préstamos a través de intermediarios financieros (IF), la transparencia y la divulgación de la información del proyecto de los clientes de IF de alto riesgo[3], falta de capacidad para monitorear y supervisar de manera adecuada la implementación correcta de las Normas de Desempeño por parte de los clientes de la CFI, y falta de relacionamiento, participación y compromiso con las comunidades afectadas por los proyectos que financian.
En un artículo de opinión publicado en junio de 2019, el director general de CFI, Philippe Le Houérou, reconoció que la CFI debe prestarles más atención a las comunidades y “esforzarse más por relacionarse con ellos de manera significativa”, y puso en marcha un plan para realizar lo siguiente:
- Trasladar el Departamento de Asesoramiento y Soluciones de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (Environmental, Social and Governance, ESG) a la vicepresidencia de operaciones para “ayudar a los clientes a abordar todo problema que surja relacionado con las comunidades y su desarrollo”.
- Crear un nuevo Departamento de Política y Riesgo Ambiental y Social que se comunicará directamente con el director ejecutivo para regular las funciones del departamento ambiental y social con una gran variedad de responsabilidades que incluyen las siguientes:
- Garantizar el cumplimiento.
- Establecer un índice de riesgos ambientales y sociales para los proyectos.
- Supervisar proyectos de alto riesgo.
- Supervisar equipos operacionales en la gestión de reclamaciones de comunidades afectadas.
- Incorporar funciones de aprendizaje y adaptación.
- Servir de interfaz entre la gestión, el Directorio del Banco Mundial, y la Oficina del Asesor en Cumplimiento/Ombusdman (Compliance Advisor Ombudsman, CAO).
El BID Invest debe tomar nota de todas estas medidas y tener en cuenta estos cambios institucionales introducidos por la CFI tienen como objetivo mejorar la gestión de riesgos ambientales y sociales, fortalecer la responsabilidad de la CFI en la supervisión de la implementación durante todo el ciclo del proyecto y fortalecer la relación y el compromiso con las comunidades (que, al menos en papel, se supone que son los principales beneficiarios de todos los proyectos de desarrollo que financian).
Si el BID Invest desea ser un líder en la región, debe considerar dos áreas de expansión más allá de las 8 Normas de Desempeño de la CFI: primero, agregar y adoptar una Norma de Desempeño relativa a género y, segundo, otra para participación de partes interesadas y comunidades. Al implementar 10 normas, el BID Invest comenzará una nueva era con un sólido conjunto de normas que incorpora las lecciones aprendidas en casi 8 años de implementación de las Normas de Desempeño de la CFI del Banco Mundial.
¿Por qué es importante participar?
El BID Invest es un importante prestamista de compañías privadas que invierten en proyectos arriesgados en la región que producen significativos impactos ambientales y sociales. Según el Informe anual de BID de 2019, el BID Invest financió más proyectos y movilizó más socios para el desarrollo del sector privado (compañías privadas que operan en el tercer mundo) que nunca antes, ya que desembolsó $3200 millones y aprobó $4000 millones en nuevos proyectos. [4]
Conocer los requisitos que los agentes privados están obligados contractualmente a cumplir al solicitar un préstamo al BID Invest es clave para la sociedad civil y las comunidades involucradas para asegurarse que los proyectos respeten las salvaguardias sociales y ambientales. Asimismo, es una manera de garantizar que las compañías privadas que implementan los proyectos de desarrollo sean responsables de sus propios compromisos y respeten a las personas y al medio ambiente. Si no se cumplen los requisitos, la sociedad civil y las comunidades pueden denunciar el incumplimiento al BID Invest o presentar una reclamación al mecanismo de rendición de cuentas del Grupo BID (el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación [MICI]).
Cómo puede la sociedad civil influenciar el contenido y resultado de la revisión
- Conozca cuestiones fundamentales. Lea análisis y recomendaciones de la sociedad civil para Políticas y Normas de Desempeño la CFI.
- Comparta trabajos analíticos, estudios de caso o experiencias con proyectos de la CFI o la aplicación de sus políticas.
- Fortalezca sus contribuciones con estudios de caso o experiencias con proyectos de la CFI o del BID Invest y presente sus comentarios y recomendaciones en línea o en persona durante el período de consulta de 120 días (antes del 15 de octubre).
- Prepárese para compartir sus análisis y propuestas con fundamentos en una consulta en persona en las consultas presenciales de septiembre en Argentina (4 de septiembre), Colombia (4 de septiembre), Jamaica (6 de septiembre), Panamá (6 de septiembre) o Washington DC (10 de septiembre), o en sesiones virtuales (12 y 13 de septiembre).
- Comuníquese con el director ejecutivo de su país directamente en BID para compartir sus inquietudes y recomendaciones.
- Asista a reuniones con el director ejecutivo en los momentos principales durante el proceso de revisión: Aunque el Grupo BID perdió la oportunidad de crear un espacio para la sociedad civil en las Reuniones anuales de BID llevadas a cabo en julio en Ecuador, las Organizaciones de sociedad civil deben buscar oportunidades en lo que resta del año.
- Respalde las cartas para juntar firmas con recomendaciones de mejoras para el borrador de la política.
- Trabaje con redes de sociedades civiles que trabajan en políticas de la CFI y del BID Invest y su impacto en comunidades, prácticas sociales, ambientales y de desarrollo.
Para obtener más información sobre cómo participar en la revisión y el proceso de consulta de la política, Bank Information Center (BIC), junto con Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) presentarán un seminario web el miércoles 28 de agosto. Lo invitamos a registrarse en el seminario web haciendo clic en este enlace.