- El posible reinicio de las obras de la variante San Francisco-Mocoa, luego de tres años de estar frenada, preocupa a conservacionistas y líderes indígenas. Traería consecuencias catastróficas para una reserva forestal en el departamento de Putumayo.
- Conoce más sobre la problemática de esta carretera en Putumayo, Colombia, en esta historia gráfica.
El posible reinicio de las obras de la variante San Francisco-Mocoa, luego de tres años de estar frenada, preocupa a conservacionistas y líderes indígenas. Sostiene que traería consecuencias catastróficas para una reserva forestal en el departamento de Putumayo, Colombia. Para la construcción del llamado “elefante blanco” ya se invirtieron cerca de 100 millones de dólares y aún falta terminar el 60 % de la carretera. Concluirla tardaría otros 10 años y 482 millones de dólares adicionales.
Un equipo de ilustradores preparó esta historia gráfica, basada en los reportajes de María Fernanda Lizcano, que nos cuenta un poco más sobre la problemática de la variante San Francisco-Mocoa. Puedes leer los artículos del especial «Un elefante blanco oculto en la selva de Putumayo» en este enlace.
*Créditos: todas las ilustraciones han sido elaboradas por el equipo de Kipu Visual.
¿Te interesó el tema? Dale clic a las imágenes para leer los reportajes del especial «Un elefante blanco oculto en la selva de Putumayo».
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Variante San Francisco-Mocoa: una carretera sin destino en Colombia | Historia gráfica. El posible reinicio de las obras de la variante San Francisco-Mocoa, luego de tres años de estar frenada, preocupa a conservacionistas y líderes indígenas. Traería consecuencias catastróficas para una reserva forestal en el departamento de Putumayo. Conoce más en esta historia gráfica.
Pechiche: el árbol que puede salvar al segundo colibrí más pequeño del mundo en Ecuador. El segundo colibrí más pequeño del mundo se recupera en la Reserva Río Ayampe. Reforestar con árboles nativos, en especial el pechiche, ha permitido que el Estrellita Esmeraldeña no deba volar largas distancias para encontrar alimento. Conoce esta estrategia de conservación que salva esta ave de apenas 6 centímetros y a mucha más fauna de esta zona de la provincia de Manabí. Lee la historia aquí.
Millonarios descuentos: el salvavidas para las pesqueras sancionadas en Perú. Para proteger la anchoveta, el principal recurso pesquero del Perú, cuando un barco llega a puerto no más de un 20 % del total de su pesca puede ser juvenil. Pero eso no se cumple. En 2019 la empresa Diamante, una de las siete pesqueras más grandes del país, registró desembarques donde más del 90 % de la pesca eran pequeñas anchovetas. ¿Cómo consiguió reducir millonarias multas y seguir operando? Lee la historia aquí.