Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Los desafíos ambientales de Colombia para el año 2018

  • Un país que va perdiendo su megadiversidad a un ritmo acelerado. Los expertos consultados por Mongabay Latam mostraron su preocupación por la situación ambiental de Colombia, agravada como consecuencia de la transformación del territorio y del proceso de ocupación de tierras tras la salida de las FARC.

(Mongabay Latam)

Colombia es un país megadiverso que pierde esta característica a un ritmo acelerado, señalaron los expertos consultados por Mongabay Latam. Y agregaron que este problema se ha acentuado como consecuencia de la transformación del territorio y del proceso de ocupación de tierras tras la salida de las FARC.

La tala de bosques que aumentó en un 44 % entre el 2015 y el 2016 avanza en todas las regiones del país afectando, principalmente, los resguardos de biodiversidad de la Amazonía y del Chocó biogeográfico, sin mencionar el resto de las regiones colombianas que también son impactadas.

Cabo Corrientes, parte de la DRMI “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó”. Foto: Fundación MarViva.
Cabo Corrientes, parte de la DRMI “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó”. Foto: Fundación MarViva.

Estas son algunas de las dificultades que Colombia tendrá que resolver este 2018, según los especialistas entrevistados por Mongabay Latam. Muchos de ellos coincidieron en que es determinante frenar la deforestación, reconocer el derecho de los pueblos indígenas frente a la política extractivista, seguir declarando nuevas áreas protegidas y hacer un uso sostenible de la biodiversidad.

Estos son los retos que le esperan a Colombia para el año 2018.

Áreas protegidas: conservación y uso sostenible

Luisa Fernanda Lema Vélez, coordinadora de política pública de Fondo Acción fue clara y concisa al señalar que “sueña” con que Colombia logre finalmente fortalecer su sistema de parques nacionales.

Mientras que Omar Franco, director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), fue más allá y dijo que además de fortalecer las áreas protegidas, se debe trabajar en gestionar en estas proyectos integrales que “reconozcan todas las variables del desarrollo, reconociendo los actores de la región y que entiendan que para poder aprovechar y conservar un territorio tienen que integrar políticas públicas”.

El Guaviare es uno de los departamentos más afectados por la deforestación en Colombia. Foto: Fuerza Aérea Colombiana.
El Guaviare es uno de los departamentos más afectados por la deforestación en Colombia. Foto: Fuerza Aérea Colombiana.

Proteger los bosques

Rodrigo Negrete, experto en derecho ambiental, fue bastante conciso y señaló que lo que se tiene que hacer para el 2018 es “parar la deforestación y avanzar en estrategias de conservación”.

Omar Franco mencionó la importancia de integrar las políticas públicas ambientales para gestionar en conjunto y no de forma aislada los temas vinculados a bosques, ecosistemas y biodiversidad. Franco considera que las instituciones nacionales no pueden seguir atendiendo los problemas ambientales por separado y que lo que tiene que hacer el Estado es definir el horizonte para “el uso, manejo y conservación de los ecosistemas estratégicos del país de una manera contundente”.

Lee más | Roble en Colombia: una carrera contra el tiempo y las motosierras

Pueblos indígenas

Luisa Fernanda  Lema Vélez considera que el Estado tiene que empezar a “garantizar la participación de los pueblos indígenas en todas las políticas nuevas que se están gestionando en el país” y, sobre todo, en aquellas que puedan generar un impacto en sus territorios. Por lo tanto, ese sería el gran reto, lograr que esta participación sea “efectiva y eficiente”.

Oso hormiguero atropellado en vías del departamento de Casanare. Foto de Fundación Cunaguaro.
Oso hormiguero atropellado en vías del departamento de Casanare. Foto de Fundación Cunaguaro.

Delio Mendoza Hernández, líder de la comunidad de Monochoa del medio Caquetá, dijo que “esperan que se consolide la autoridad ambiental indígena en los territorios y que sea una realidad para el 2018”. Esto permitiría, para Mendoza, “resolver de manera autónoma y de la mano con las instituciones las problemáticas ambientales del territorio en un trabajo mancomunado”.

Políticas ambientales que funcionen

Para Omar Franco el reto pasa por empezar a trabajar en el diseño de políticas ambientales integrales. “Si no nos ponemos de acuerdo en el modelo de desarrollo y de una política ambiental integral vamos a avanzar muy rápidamente a presenciar conflictos frente al uso del territorio y eso lo debemos evitar con conocimiento, ciencia y con un debate amplio en torno a la visión de desarrollo que nosotros debemos gestionar en el territorio”, señaló.

El cambio climático en la tarea pendiente para Rodrigo Negrete en términos de políticas ambientales: “Es importante avanzar en la Ley de cambio climático y su efectividad, materialización, instrumentalización e implementación. Si logramos materializar la instrumentalización de las políticas públicas de medio ambiente con el compromiso de todos los sectores las condiciones del país pueden mejorar”.

Conocer más la biodiversidad

Luisa Fernanda  Lema Vélez resaltó que es un desafío para el 2018 lograr que Colombia Bio —proyecto nacional que busca fomentar el conocimiento, conservación y usos sostenibles en los territorios colombianos—  “no termine siendo el acta de defunción de la biodiversidad en el país en el que se investigó y a la hora de conservar ya no hay nada, porque todo está muerto”.

Para Omar Franco además de conservar la biodiversidad se debe “profundizar en términos de conocimiento”. El director de IDEAM mencionó que esa es la única forma en la que se logrará darle un valor agregado a los recursos naturales y beneficiar con esta estrategia a las comunidades, facilitando su desarrollo “para generar mayores divisas al país y a las regiones a través del fortalecimiento de los mercados verdes”. Es decir, para Franco, “debemos pensar en que la biodiversidad se convierta en una fuente grande de generación de recursos para el país y sus regiones”.

Una versión ampliada de este informe fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Petroperú: multa de más de 49 millones de soles por derrames del 2016. Precedente. Una sanción que supera los 49 millones de soles impuso el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a la empresa estatal Petroperú, por dos derrames de petróleo ocurridos en el Oleoducto Norperuano en enero y febrero del 2016. Lee la historia aquí.

La atracción por las orquídeas salvajes persiste en Colombia. “La orquídea seduce, como una sirena”. Colombia es el mejor lugar del mundo para estas plantas, pero alrededor del cincuenta por ciento se ven amenazadas. El negocio de estas flores mueve alrededor de seis mil millones de dólares al año. Lee la historia aquí.

Cinco historias para entender qué significa ser científico en Latinoamérica. Cinco entrevistas a destacados científicos latinoamericanos que han logrado significativos avances en sus respectivos campos de estudio. De las Islas Galápagos a los ríos de la Amazonía, de cuidar los bosques andinos a proteger al águila harpía y el oso andino. Estas son sus fascinantes historias.

Comentarios