- Estas son algunas de las nuevas especies descubiertas en el 2017, un año rico en hallazgos de flora y fauna en el nuestra región.
La naturaleza nos sigue sorprendiendo con maravillas. Este 2017, el trabajo de los científicos nos ha permitido conocer impresionantes nuevas especies en Latinoamérica. En Mongabay Latam, elegimos algunas de las especies de esta región que más asombraron a nuestros lectores en este año que termina.
Este artículo es parte de la serie de balances del 2017. Si quieres leer más, entra a la web.
1. Nuevas ranas en el Parque Nacional Sangay

Un biólogo, un guía naturalista, un cerro, un sacerdote salesiano. Cuatro protagonistas solo relacionados porque comparten un mismo escenario: el Parque Nacional Sangay (PNS). Son protagonistas porque en honor a ellos se ha nombrado a las últimas cuatro especies descubiertas en la que es la tercera área protegida más extensa de Ecuador y la más grande de la sierra ecuatoriana. Lee la historia.
2. Tegu de Árbol del Huallaga

La selva central del Perú se ha convertido en un espacio muy atractivo para la ciencia, sobre todo para aquellos investigadores interesados en describir nuevas especies. A fines de 2014, un grupo de biólogos descubrió la rana Pristimantis pulchridormientes, que fue bautizada como la “Rana de Lluvia de la Bella Durmiente”, y ahora el mismo equipo de científicos ha descrito una nueva especie de lagartija, la Euspondylus excelsum, conocida desde ahora como “Tegu de Árbol del Huallaga”, porque este nuevo reptil tiene nariz larga y grandes escamas en la cabeza como los tegus o lagartos sudamericanos. Lee la historia.
3. La nueva especie de babosa marina del norte del Perú

Felimare sechurana. Ese es el nombre de la nueva especie de babosa marina que habita en la costa norte del Perú, específicamente entre Punta Illescas y Cabo Blanco, en Piura. El anuncio fue hecho en un estudio científico elaborado por investigadores de Alemania, Brasil, Estados Unidos y Perú, y publicado en el “Journal of Molluscan Studies”. Su historia es singular. Fue descubierta por el biólogo peruano Yuri Hooker hace algunos años (1999), pero no fue hasta este 2017 que se confirmó que se trata de una nueva especie. Lee la historia.
4. La rana de cristal en la Amazonía ecuatoriana

Trabaja con ranas todos los días, pero esta es “la más bella” que ha visto en su vida. Y su vida la ha dedicado fundamentalmente a trabajar en la evolución, ecología y conservación de anfibios neotropicales. A esta fauna pertenece la Hyalinobatrachium yaku, una nueva especie de rana descubierta en Ecuador, cuya descripción tardó 20 años en cristalizarse. Su existencia fue finalmente avalada científicamente el mes pasado, cuando la revista ZooKeys publicó el artículo que despliega los resultados de la investigación que lideró el biólogo ecuatoriano Juan Manuel Guayasamín. Lee la historia.
Una versión ampliada de este artículo fue publicada en Mongabay Latam. Si quieres conocer a las tres nuevas especies más populares del 2017, entra aquí.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Balance ambiental: lo bueno, lo malo y lo feo que dejó el 2017 para Colombia. La muerte de activistas e iniciativas de conservación, el avance de la deforestación y nuevas áreas protegidas. Colombia ha tenido un complejo año en temas ambientales. ¿Qué fue lo bueno y lo malo del año? Los expertos nos dan el panorama.
Colombia: los 10 reportajes más importantes del 2017. El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las 10 historias más relevantes en Colombia por su valor periodístico y por la preferencia de nuestros lectores. Esta es la lista final de las historias que destacaron este año.
Perú: mapa interactivo muestra avance de deforestación. Un mapa interactivo, creado a partir de 70 reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, permite visualizar el avance de la deforestación en el país.