Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Las cámaras trampa revelan los secretos de la vida salvaje en la Amazonía

  • En los últimos años, las cámaras trampa han permitido que conozcamos de cerca aquello que antes era imposible ver para el ojo humano: la vida cotidiana de las especies más difíciles de observar.

(Mongabay Latam)

Las ventajas de las cámaras trampa para el estudio de la vida silvestre son claras: resisten largas jornadas en el terreno agreste y soportan las lluvias torrenciales de la Amazonía. Debido a estos atributos, los científicos y los ecologistas las consideran una gran herramienta para obtener información de la naturaleza y, luego, planificar planes de conservación efectivos.

Desde la majestuosa águila harpía que anida en las altísimas copas de los árboles amazónicos hasta el escurridizo ocelote o el perro de orejas cortas han sido captados por estas cámaras. No dejen de verlos.

1. Cámaras trampa permiten conocer de cerca al águila que reina el cielo amazónico

Una de las águilas harpías alimenta a su cría. Foto: Rainforest Expeditions/San Diego Zoo Global
Una de las águilas harpías alimenta a su cría. Foto: Rainforest Expeditions/San Diego Zoo Global

La iniciativa Wired Amazon comenzó un proyecto llamado ‘AmazonCam’ con el que desplegaron más de 100 cámaras trampa en bosques de la provincia de Tambopata en Madre de Dios. Entre las especies registradas se cuenta al águila harpía, el ave rapaz que domina los cielos amazónicos. Esta ave es considerada el águila más grande de América y posee una enorme fuerza en las patas con la que puede coger a presas como los monos, con los que alimenta a sus crías.

La principal amenaza contra esta especie es la pérdida de su hábitat, los bosques. La tala ilegal está deforestando los árboles en los que anida. Ante esa situación, el proyecto “HarpyCam” promueve que las cámaras trampas capturen imágenes y graben su día a día, en especial los 18 meses que dura el nacimiento de su cría hasta que esta abandone el nido. Con esa información se espera elaborar mejores planes de conservación. Conoce aquí la historia sobre el águila también considerada como la segunda más grande del mundo.

2. Perú: sorprendentes registros con cámaras trampa y nuevos insectos en Tambopata

Una de las imágenes captadas por cámaras trampa que más sorprendió a los científicos fue esta de un perro de orejas cortas lleva a su cría. Foto de Wired Amazon/San Diego Zoo Global
Una de las imágenes captadas por cámaras trampa que más sorprendió a los científicos fue esta de un perro de orejas cortas lleva a su cría. Foto de Wired Amazon/San Diego Zoo Global

El funcionamiento de las cámaras trampa no es complicado y pueden ser manipuladas por ciudadanos interesados en conocer más del mundo silvestre. Así sucede en el Refugio Amazonas, en la provincia de Tambopata en Madre de Dios. La iniciativa Wired Amazon dejó que sus visitantes, entre ecologistas, científicos y ciudadanos sin formación profesional, puedan colocar cámaras trampa en diferentes puntos de un bosque cuya área es de 300 kilómetros cuadrados. Entre los objetivos de este proyecto está la generación de información espacial y temporal del jaguar (Panthera onca), así como desarrollar un inventario completo de mamíferos de la zona con las imágenes que se registren.

Las cámaras trampa colocadas por los visitantes, sin embargo, tuvieron mejores resultados que los previstos porque se logró el registro por primera vez de un perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) con su cría, además de imágenes de especies que no se observan de forma regular como el jaguar (nombre científico), el margay (Leopardus wiediies) o el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla). Conoce más sobre este proyecto que acercó la ciencia a la gente de manera entretenida aquí.

3. Cámaras trampa muestran por qué el ocelote es el rey de la selva en Madre de Dios

Fotografía nocturna de un ocelote. Imagen: Cámara trampa usada en la investigación.
Fotografía nocturna de un ocelote. Imagen: Cámara trampa usada en la investigación.

Como la mayoría de felinos en la Amazonía, el ocelote (Leopardus pardalis), mejor conocido como tigrillo, es bastante escurridizo a la mirada humana. Debido su rapidez y pequeño tamaño puede trasladarse de un lugar a otro sin ser visto pero no puede esquivar el ojo de la cámara trampa. Por eso la geógrafa Romina Castagnino decidió, como parte de su proyecto de tesis, usar esta herramienta para registrar los ecosistemas favoritos del ocelote, su alimentación, su rol en el ecosistema y su valor para el turismo local.

Para eso desplegó 73 cámaras trampa entre agosto de 2012 y febrero de 2013 en un área total de 11 000 hectáreas, que pertenecen a la concesión de conservación y ecoturismo del albergue Amazon Research and Conservation Center (ARCC), en el distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata. Esta investigación con cámaras trampa permitió posicionar al distrito de Las Piedras como el tercer lugar del mundo con más ocelotes registrados con cámaras trampa, ya que se detectaron 70 ocelotes por cada 100 kilómetros cuadrados en el área de estudio. Conoce más de esta increíble investigación que colocó al Perú en el escenario mundial de investigación en ocelotes aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Colombia: campesinos tumban el bosque para sobrevivir en la Amazonía de Caquetá. Las autoridades buscan cómo frenar la tala ilegal que devora poco a poco las Sabanas del Yarí, mientras que las comunidades piden oportunidades para mejorar su calidad de vida tras años de aislamiento. “Cuando empiece a llegar la inversión, nosotros dejamos de talar”, señalaron.

Hidroeléctricas: una mirada a la inversión china en la Amazonía de Ecuador. Ha pasado un año y 16 días desde que la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair inició sus operaciones. El proyecto fue financiado por la empresa estatal china Sinohydro y es el mayor ejemplo del ingreso de las inversiones del gigante asiático en el país, algo que genera polémica.

Polémico proyecto de electricidad amenaza sitio Ramsar en Perú. El Abanico del Pastaza, el complejo de humedales más grande de la Amazonía peruana, está amenazado por un proyecto eléctrico entre Moyobamba-Iquitos. Una empresa en quiebra, falta de consulta previa y peligro para la biodiversidad. ¿Por qué se insiste con este polémico proyecto?

Comentarios