- Las cámaras trampa permitieron a los investigadores y a un fotógrafo profesional documentar la presencia de un raro leopardo melanístico (negro), confirmando los avistamientos del felino en el norte de Kenia.
(Mongabay Latam / Sue Palminteri)
A veces, un felino negro puede traer buena suerte.
Un fotógrafo profesional, junto con investigadores de leopardos del zoológico de San Diego y Loisaba Conservancy de Kenia, usó cámaras trampa para documentar la presencia de un leopardo melanístico (negro) en el condado de Laikipia, en el norte de Kenia.

El personal de campo en Loisaba recibió varios informes de observaciones de un leopardo negro en el área a finales del 2017. Después de escuchar los informes no confirmados, los investigadores se propusieron encontrarlo. A principios del 2018, instalaron ocho cámaras remotas en un área de 0.5 kilómetros cuadrados como parte de una exploración a mayor escala de la dinámica poblacional de los leopardos en Loisaba y las cercanas áreas de conservación de Mpala.
El investigador principal Nick Pilfold del Instituto de Investigación para la Conservación del Zoológico de San Diego y sus colegas colocaron las cámaras en las fuentes de agua disponibles y en los senderos de animales en matorrales secos, dejándolos operativos las 24 horas del día para tomar videos consecutivos de 15 a 30 segundos, con un segundo de descanso entre ellos. Encendieron las cámaras en las áreas públicas solo por la noche.
En el primer mes, las cámaras trampa confirmaron los avistamientos sospechosos del leopardo con esta rara forma de color oscuro. Grabaron el leopardo hembra subadulto cinco veces en cinco ubicaciones diferentes de cámaras.
Lee más | Cóndor andino: 28 años de protección para el señor de los cielos sudamericanos | VIDEO
«Es probable que los leopardos negros hayan vivido en Kenia todo este tiempo. Esa imagen de alta resolución confirma que ha estado ausente hasta ahora», dijo Pilfold a CNN.
El fotógrafo Will Burrard-Lucas también documentó el felino negro, utilizando una cámara trampa de Camtraptions para obtener un conjunto de fotos espectaculares de calidad profesional. Escribió en un blog, «Por lo que sé, estas son las primeras fotografías de alta calidad de una cámara trampa de un leopardo melanístico salvaje tomadas en África».
El melanismo es una condición que resulta de un gen que produce un exceso de pigmento en la piel o el pelaje de un animal para que aparezca negro. Se cree que aproximadamente el 11 % de los leopardos son melanísticos, dijo Pilfold, pero la mayoría ocurre en el sudeste asiático, donde su color más oscuro puede ofrecer camuflaje en los bosques tropicales de la región.
«Los leopardos negros en África son extremadamente raros», agregó, «y antes de las observaciones en nuestro artículo publicado, la última observación confirmada fue de 1909 en Etiopía».
El artículo original fue publicado en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.
Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
Perú: ¿pueden los pescadores ayudar a la conservación de los tiburones martillo? El tiburón martillo es una de las especies más amenazadas del planeta. Para los científicos, el conocimiento de los pescadores en el Perú sobre este misterioso tiburón podría ser clave para saber más de ellos y protegerlos de la sobrepesca. Lee la historia aquí.
Ñembi Guasu: la nueva área de conservación en el Chaco de Bolivia | VIDEOS. Ñembi Guasu, la primera área de conservación creada por autonomía indígena en Bolivia. “El gran refugio” tanto para la fauna como para el pueblo Ayoreo, en aislamiento voluntario. Más de un millón de hectáreas con las que Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae espera conservar el Gran Chaco. Lee la historia aquí.
Venezuela: el café que trajo de vuelta a las aves. Aves y Café es el proyecto con el que la ONG Provita ha logrado vender café orgánico del estado de Vargas, dando sustento económico a los campesinos y refugio a más de 200 aves, algunas de las cuales migran desde Estados Unidos. Lee la historia aquí.