Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

La belleza escondida de cuatro nuevas áreas protegidas de Latinoamérica

  • Este 2017, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador celebraron las declaratorias de nuevas áreas protegidas. Conócelas en este recuento.

(Mongabay Latam)

La declaración de una nueva área protegida siempre será considerada una de las mejores noticias ambientales para un país. Y en los últimos meses, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han sumado un número importante de hectáreas a sus sistemas de áreas protegidas, aunque los expertos señalan que todavía la lista de ecosistemas por proteger es bastante larga.

En la Amazonía boliviana, desde ahora, grandes extensiones de bosques y de árboles de castaña y asaí serán protegidos y manejados sosteniblemente. En Colombia, una parte importante del litoral del municipio del Bajo Baudó y su gran biodiversidad marina se suman al sistema de áreas protegidas del país. Lo mismo que en Ecuador, que hoy conserva legalmente una porción de los bosques del cantón El Chaco, ubicados en la cordillera oriental de los Andes ecuatorianos. Y en Perú, en la provincia de Espinar, departamento de Cusco, donde una nueva área protegida cuidará el hábitat del impresionante cóndor andino, de las puyas de Raimondi y fuentes de agua natural importantes para abastecer a las comunidades aledañas.

En la nueva área protegida convergen la selva húmeda del Chocó con el azul intenso del mar pacífico. Foto: Fundación MarViva.
En el Bajo Baudó, Colombia, convergen la selva húmeda del Chocó con el azul intenso del mar pacífico. Foto: Fundación MarViva.

1. Colombia: Distrito Regional de Manejo Integrado “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó”

El litoral del municipio del Bajo Baudó, al sur del departamento de Chocó, es uno de los ecosistemas costeros con mayor diversidad biológica de Colombia y hoy se ha convertido en una de las áreas marinas protegidas más grandes del país. El Distrito Regional de Manejo Integrado “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó”, como ha sido nombrado legalmente, tiene una extensión de 314 562 hectáreas y a simple vista luce como un paraíso en el que convergen la selva húmeda del Chocó con el azul intenso del mar pacífico. Sumérgete aquí en las profundidades de esta nueva área protegida.

2. Ecuador: Reserva Municipal de El Chaco

La reserva municipal actúa como un corredor biológico que protegerá a una gran variedad de especies de animales y plantas. Foto: Angel Jaramillo / NCI.
La reserva municipal actúa como un corredor biológico que protegerá a una gran variedad de especies de animales y plantas. Foto: Angel Jaramillo / NCI.

En los bosques del cantón El Chaco, situados en la cordillera oriental de los Andes ecuatorianos, a tres horas de Quito, las nubes se esconden entre las copas de los árboles. En la parte alta de la cuenca del río Coca, el bosque nublado y la llanura amazónica son el hogar del oso de anteojos, del venado de cola blanca, el tapir, así como de 10 especies de primates, 51 de roedores y 83 especies de murciélagos. El agua que provee este ecosistema es vital también para las más de 9000 personas que viven en El Chaco. Y esto lo sabe muy bien la autoridad local, por eso el 25 de julio se estableció la Reserva Municipal de El Chaco, que conservará más de 67 000 hectáreas. Conócela aquí.

3. Perú: Área de Conservación Regional “Tres Cañones”

Imagen panorámica de la ACR Tres Cañones. Foto: Ronald Catpo/ACCA.
Imagen panorámica de la ACR Tres Cañones. Foto: Ronald Catpo/ACCA.

Este año el Gobierno peruano confirmó la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Tres Cañones, ubicada en la provincia de Espinar, región de Cusco, con una extensión de 39 485 hectáreas. El ecosistema altoandino que conservará la nueva área protegida se caracteriza por la presencia de grandes formaciones rocosas que oscilan entre los 80 a 250 metros de altura. Ronald Catpo, Director de Áreas de Conservación de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), quien acompañó el proceso de creación de Tres Cañones desde el 2015, señaló que aparte de proteger la fauna y flora silvestre de la zona como el cóndor andino y la puya Raimondi, el área protegida conservará las fuentes de agua natural de las comunidades aledañas que son los colchones hídricos de las alturas. Lee aquí la historia completa.

4. Bolivia: Área Modelo de Manejo Integral del bosque Santa Rosa del Abuná

Un muestra de la gran diversidad de aves presentes en el área. Foto: ACEAA.
Un muestra de la gran diversidad de aves presentes en el área. Foto: ACEAA.

En la Amazonía boliviana, entre los ríos Abuná y Orthon, en la parte central del municipio de Santa Rosa del Abuná, es posible encontrar un espacio natural donde el bosque aún se mantiene en buen estado de conservación y las poblaciones cercanas aprovechan sus recursos naturales sin afectar la biodiversidad. Suena a un escenario ideal, pero la castaña y el asaí son la clave en esta historia. Estos dos productos son la base de la economía de un gran número de familias en Pando, departamento al que pertenece el municipio de Santa Rosa del Abuná, y las comunidades y las autoridades han elegido desarrollarse sin tumbar el bosque y sin fragmentar el hábitat de las especies. Por eso celebran hoy la creación del Área Modelo de Manejo Integral del bosque Santa Rosa del Abuná. Lee aquí la historia completa.

Si quieres saber más sobre las Áreas Naturales Protegidas de Latinoamérica, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Venezuela: vivir en peligro por denunciar a mafias relacionadas con minería ilegal en el sur del país. Alejandro Lanz, director del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela, recibe amenazas por su trabajo para sacar a luz relaciones entre mineros ilegales y algunos militares. Una historia que tiene eco en toda Latinoamérica.

México: los guardianes del río Ajajalpan se enfrentan a un proyecto hidroeléctrico en Puebla. Los pobladores de tres municipios de Puebla sufren persecuciones, amenazas y difamaciones por oponerse a un proyecto de hidroeléctrica de la empresa Comexhidro. Lee esta impactante historia sobre la defensa del río Ajajalpan.

Ecuador: tala ilegal amenaza la veda de caoba decretada por el gobierno. La tala ilegal ha diezmado la población de caoba en el mundo. Conocida como el «oro rojo» de la Amazonía, es una de las maderas tropicales más valiosas y cotizadas del mundo. En Ecuador, la fiebre del “oro rojo” y la expansión de la frontera agrícola han reducido la población de caoba a tan solo 4000 árboles. ¿Es la veda de 10 años realmente una solución?

Comentarios