• Hasta el momento se han registrado más de 600 lobos marinos y más de 55 000 aves muertas por el virus H5N1 en áreas protegidas del Perú.
  • La presencia del virus data de los años 90 cuando se encontró en lugares de producción avícola. Después de 2020 ocurrió un cambio en la dinámica del virus y se empezó a detectar con mayor frecuencia en especies silvestres.

Primero fueron las aves marinas las que aparecieron muertas en las costas de Perú debido a la presencia del virus H5N1 o gripe aviar, pero luego la enfermedad pasó a los mamíferos, particularment, a los lobos marinos.

En Latinoamérica, por primera vez se ha registrado el salto de este virus desde las aves a los mamíferos de manera masiva, indican los científicos que le están siguiendo el rastro a esta epidemia desatada en casi todo el planeta. “Es el primer reporte en Latinoamérica de contagio de gripe aviar en muchos mamíferos al mismo tiempo, pues hasta ahora el impacto en los países de América Latina había sido solamente en aves, o algún caso aislado de un mamífero”, precisa Víctor Gamarra-Toledo, investigador del Museo de Historia Natural (MUSA) de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Personal especializado realiza una toma demuestra de un lobo marino para determinar si tiene gripe aviar. Foto: Sernanp.

Gamarra-Toledo explica que reportes de contagios de aves a mamíferos habían ocurrido en países europeos como Rusia y España —en este último país recientemente se ha informado de un brote de H5N1 en visones en una granja peletera—, así como en Norteamérica, pero nunca antes se había reportado en los países de Latinoamérica. “La situación parece complicarse porque el virus podría estar adaptándose bastante bien”.

Las cifras del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) indican que se han registrado más de 600 lobos marinos y de 55 000 aves marinas muertas por contagio del virus de la gripe aviar. Sin embargo, estos números corresponden solamente a lo reportado dentro de las áreas protegidas.

Los primeros casos de aves en Perú se presentaron a principios de noviembre de 2022. Unas semanas después de los primeros reportes, el 30 de noviembre, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) declaró la emergencia sanitaria en todo el país por un periodo de 90 días.

El guanay es otra de las especies que resultó afectada por la gripe aviar en Perú. Foto: Serfor.

Durante el periodo que dure la emergencia sanitaria, Senasa prohibió la movilización de aves domésticas vivas desde los lugares donde se ha detectado el virus, el traslado de aves sin certificado sanitario otorgado por esta institución y el desarrollo de ferias o eventos de gallos en todo el país, entre otras medidas complementarias.

Lee más | América del Sur perdió 55 millones de hectáreas de bosques en dos décadas | INFORME

El avance de la gripe aviar

“El primer reporte de muerte masiva de aves, que luego se confirmó era por gripe aviar, fue entre el 12 y 13 de noviembre, cuando Agrorural nos advierte de esta mortandad en la isla Lobos de Tierra, en el norte, que es parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG). En ese momento activamos la alerta sanitaria en coordinación con Senasa”, señala Deyvis Huamán, Director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas de Sernanp.

Huamán explica que la muerte masiva afectó, en una primera ola, a los pelícanos (Pelicanus thagus) y luego continuó con piqueros (Sula variegata), hasta que en una tercera ola llegó a los lobos marinos. “Hemos registrado aves muertas en ocho áreas protegidas y lobos en 7 áreas protegidas”, agrega.

Personal de Serfor recorre las playas para ubicar a las aves o mamíferos muertos por gripe aviar. Foto: Serfor.

El funcionario de Sernanp precisa que hasta el 9 de febrero se tenía el registro de 634 lobos marinos y 55 246 aves marinas muertas. El funcionario indica que este número debe ser mayor a lo contabilizado debido a que las mediciones no se hacen todos los días ni en toda la extensión de las áreas protegidas. Lo que sí precisa Huamán es que la cantidad de animales que mueren en circunstancias normales es solo entre el 10 % y 20 % de lo que se está registrando ahora con la gripe aviar.

“Es un subtipo bastante agresivo que obviamente nos genera preocupación. Empezó en las aves, ahora está en los lobos marinos, e incluso hay un delfín que, según nos han informado, ha dado positivo a gripe aviar”, comenta Huamán, por tanto, agrega, es importante evitar acercarse a animales que parezcan enfermos o hayan muerto por el riesgo de que el virus se pueda transmitir a las personas.

Huamán también muestra su preocupación por lo que significa para la conservación estas mortandades masivas de especies. En el caso de los pelícanos, por ejemplo, el funcionario cuenta que muchos de los que han muerto en el norte de Perú estaban anidando. “Hay por lo menos dos mil nidos abandonados”, dice, pero agrega que la mortandad en pelícanos se está reduciendo, por lo que se espera que, en las áreas protegidas, al no haber intervención de actividades humanas, estas poblaciones se puedan recuperar.

“Lo que más nos llamó la atención fueron las aves marinas costeras peruanas, en particular los pelícanos, porque este virus mató alrededor del 20 % de la población de pelícanos que se conocían dentro de las áreas protegidas. En cuatro semanas se perdió una parte muy importante de la población de pelícanos, eso es catastrófico para la especie y su ecosistema”, dice Sergio Lambertucci, director del Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma-Conicet), de la Universidad Nacional del Comahue. “Una mortalidad del 20 % es un porcentaje muy alto para aves que viven bastante y que no tienen una tasa reproductiva muy alta”.

Los pelícanos han sido las aves que han resultado más afectadas por la epidemia de la gripe aviar en Perú. Foto: Agencia Andina.

Lambertucci señala que el virus también ha acabado con muchos piqueros y aves guaneras en general, lo que significa “una amenaza para la conservación de ciertas especies” por lo menos en esta parte del planeta. Las más afectadas suelen ser las aves acuáticas, entre ellas las aves marinas —continúa Lambertucci—, incluyendo patos, pero puede haber casos para muchas otras especies de aves. “De hecho en este momento nos encontramos haciendo un relevamiento (inventario) de todas las especies de aves que han sido afectadas por la gripe aviar a escala mundial que incluye otros grupos como las carroñeras, que se alimentan de los animales muertos, y las cazadoras”, añade. El experto comenta que por el momento no hay mortalidad masiva, pero se han reportado casos entre buitres, gallinazos y águilas.

Lee más | Animales intoxicados por el humo y con quemaduras: los otros afectados por los incendios de Chile

Hacinamiento de animales para la alimentación

La presencia de este virus entre los animales no es reciente, sino que data de los años 90, cuando el virus se encontró en lugares de producción avícola en países asiáticos y luego se fue extendiendo por otros continentes. El veterinario Pablo Plaza, investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma-Conicet), explica que en los últimos años, después de 2020, ocurrió un cambio en la dinámica del virus y se empezó a detectar con mayor frecuencia en especies silvestres.

“Es un virus principalmente adaptado para reproducirse en aves, pero ante un contacto muy estrecho puede pasar a mamíferos e incluso al ser humano, por eso los empleados de granjas avícolas, y los que están en estrecho contacto con aves y otros animales infectados, son personas que pueden estar en riesgo”, agrega Plaza.

Población de guanay en el litoral peruano. Foto: Serfor.

Para Plaza es importante analizar el comportamiento del virus y su adaptación que ha tenido en la transmisión al lobo marino, “porque en la medida en que el virus vaya cambiando se estará dando un paso más para que surja el riesgo de que se transmita entre seres humanos”.

El veterinario también explica que se trata de un virus de alta patogenicidad —es decir, altamente contagioso— que produce alteraciones en los pulmones e incluso en el sistema nervioso, por lo tanto, los animales infectados por el H5N1 mueren con signos de afecciones neurológicas y respiratorias.

Hasta ahora, lo que se sabía de este virus es que no se transmite de individuo a individuo entre los mamíferos, y también que los contagios hacia los seres humanos no son frecuentes. No obstante, recientemente se ha sugerido la transmisión entre visones europeos en una granja en España. Gamarra-Toledo señala que desde el 2003 hasta el 2021 se han reportado solo 850 casos por virus H5N1 en seres humanos, pero la letalidad ha sido de un 50 %. “La letalidad es preocupante”.

Entre los casos de animales que han muerto en Perú por la gripe aviar también figura una leona en el zoológico de Huancayo, en Junín. “Este caso ocurrió el 23 de enero y se confirmó porque murieron águilas que dieron positivo a la gripe aviar. Y en Ecuador se ha presentado el contagio de una niña por el virus que debió ser internada.

Gallinas ponedoras hacinadas en un centro de producción avícola. Foto: Agencia Andina.

Algunas aves migratorias pueden portador del virus, por eso, la epidemia que empezó en Asia, siguió por Europa y luego a Norteamérica, ahora se extiende por el resto del continente americano. Sin embargo, el origen de este problema está en las aves de corral, menciona Lambertucci; o sea, está en los sistemas de producción de los animales que sirven como alimento para las personas. “Pueden ser gallinas, gansos, patos, en general, muchos animales que son criados juntos y en condiciones estresantes, al llegar el virus se convierte en el cóctel perfecto para que se genere una epidemia. Y si están en zonas donde hay aves silvestres que puedan interactuar, como puede ser un humedal o una laguna, estos individuos se pueden contagiar”.

Patricia Castañeda, directora de Políticas Alimentarias e Investigación de la Asociación para el Rescate y Protección de los Animales (Arba), explica los problemas de los sistemas de producción masivos de animales. En el caso de las gallinas ponedoras —comenta Castañeda— tienen una vida productiva en promedio de dos años durante los cuales viven en espacios reducidos, hacinadas en jaulas, donde no pueden ejercer sus comportamientos naturales como, por ejemplo, extender sus alas o darse baños de tierra. “En estas condiciones es mucho más probable que puedan enfermarse y contagiarse de diferentes afecciones propias de la especie”.

Castañeda explica que en Perú existen tres tipos de crianzas para gallinas. La que más se usa es la de jaula, llamada batería, que se usa en el 90 % de empresas de producción avícola. “Son espacios con luz artificial donde colocan una gran cantidad de gallinas durante dos años con alto nivel de estrés, que es un detonante para reducir el sistema inmunológico”. Las otras formas de crianza son las llamadas de galpón o del corral y las que son criadas en espacios abiertos, fuera de jaulas.

Personas especializado encuentra un lobo marino posiblemente infectado con el virus H5N1. Foto: Sernanp.

En las últimas semanas se ha informado del contagio de la gripe aviar en animales por lo menos trece países en el continente desde Canadá y Estados Unidos, pasando por Honduras, México, Panamá, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia. Además, a mediados de febrero se confirmaron también casos para Argentina y Uruguay. En varios de estos países se han reportado casos de brotes en granjas de gallinas ponedoras, en Bolivia, por ejemplo, se han reportado 250,000 de estas aves infectadas.

Imagen principal: Personal del Serfor evalúa a un lobo marino que podría haber muerto por gripe aviar. Foto: Serfor. 

El artículo original fue publicado por Yvette Sierra Praeli en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

Si quieres leer más sobre pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y Youtube.

Avatar de Mongabay Latam

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.