Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Día Internacional de la Mujer: historias poderosas de activistas latinoamericanas

  • En este Día Internacional de la Mujer, recordamos el sacrificio y la pasión de estas activistas latinoamericanas.

(Mongabay Latam)

La labor de las mujeres en las batallas por la conservación del ambiente y los derechos de los pueblos indígenas es importante. En toda Latinoamérica, son muchas las activistas que lideran el arduo trabajo de hacer oír las voces de aquellos a quienes el poder no quiere oír. En el Día Internacional de la Mujer, queremos reconocer su esfuerzo a través de algunas historias que hemos publicado.

En estas historias por el Día Internacional de la Mujer, encontramos activistas que enfrentan con coraje la intimidación de los poderosos, como la ecuatoriana PatriciaGualinga y la nicaragüense Francisca Ramírez, sabiendo que muchas veces las amenazas se cumplen, como sucedió con la mexicana Guadalupe Campanur y la hondureña Berta Cáceres. Pero también hay relatos sobre iniciativas impulsadas por mujeres para defender sus territorios y crear oportunidades sostenibles que respeten la cultura y el ambiente.

En este Día Internacional de la Mujer, recordamos el sacrificio y la pasión de estas activistas latinoamericanas.

Ecuador: líder sarayaku Patricia Gualinga defiende su territorio a pesar de las amenazas

Patricia Gualinga participó en la Cumbre de Cambio Climático COP23, en Bonn, Alemania. Foto: Cortesía Patricia Gualinga.
Patricia Gualinga participó en la Cumbre de Cambio Climático COP23, en Bonn, Alemania. Foto: Cortesía Patricia Gualinga.

(Por Isabel Riofrío). Fue en la madrugada del 5 de enero que la líder sarayaku Patricia Gualinga fue sorprendida por un hombre que rompió de una pedrada la ventana de su habitación y lanzó una atemorizante amenaza de muerte. “La próxima te mato, me dijo varias veces”, relató Patricia Gualinga en una entrevista con Mongabay Latam. Su esposo y sus padres fueron testigos de ese episodio. “Me quedé impactada, nadie me ha amenazado durante mi dirigencia”, contó. Casi enseguida, un patrullero de la policía que pasaba por el lugar fue detrás del atacante pero nunca más regresó. Al día siguiente, narró la líder sarayaku, se acercó a la Fiscalía Provincial de Pastaza a presentar su denuncia. Aunque en un inicio su testimonio no fue recibido argumentando la falta de un parte policial, finalmente el delito fue registrado.

La amenaza que enfrentó a inicios de año, dijo la activista, permitió que su lucha se vuelva a activar y esté pendiente de lo que está pasando con los bloques petroleros que interfieren con su territorio. “No pueden amedrentarnos, yo lo que hice es lo que tenía que hacer, defender lo que era correcto. Eso me da fortaleza. La indignación que nos provoca hace que nos volvamos a activar”. Su fortaleza, cuenta, viene también de su padre Sabino, uno de los yachak o sabios de Sarayaku, de su madre Corina Montalvo y de la cantidad de gente que se solidarizó con ella tras el ataque. Lee la historia aquí.

México: se opusieron a la instalación de una mina en Colima, ahora son perseguidos

Retrato de Esperanza Salazar. Foto: Luis Colchado.
Retrato de Esperanza Salazar. Foto: Luis Colchado.

(Por Karen De La Torre). Estaban rodeados por gente armada con palos y piedras. Los activistas de “Bios Iguana” y los funcionarios del gobierno federal temían por sus vidas. La gente les gritaba que se bajaran de sus automóviles y de pronto golpeaban los vidrios para amenazarlos.

En uno de los vehículos estaba Esperanza Salazar Zenil, coordinadora de la ONG medioambiental “Bios Iguana”, esta ONG tiene casi tres décadas de historias de defensa del medio ambiente colimense. La de Zacualpan fue su última lucha. Durante dos años asesoraron y empoderaron al pueblo para que una mina de oro, plata, cobre y manganeso no entrara.

Esperanza es alta, delgada y siempre lleva el cabello abultado y suelto. Ha estado en Bios Iguana desde su fundación. Esta ONG es su vida. Lee la historia aquí.

Francisca Ramírez: la líder campesina que se enfrenta a la construcción del canal interoceánico de Nicaragua

Francisca Ramírez es una campesina del sureste de Nicaragua que ha liderado cerca de un centenar de marchas contra el proyecto de un canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.
Francisca Ramírez es una campesina del sureste de Nicaragua que ha liderado cerca de un centenar de marchas contra el proyecto de un canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.

(Por ). En 2013 la empresa de origen chino HKND Group y el Gobierno de Nicaragua anunciaron la construcción de un canal interoceánico, que sería tres veces más grande que el de Panamá, produciría miles de empleos e impulsaría la economía local, pero a la vez, significaría un riesgo para siete áreas protegidas, dos reservas de biosfera y el lago Cocibolca, el reservorio de agua dulce más grande de Centroamérica. Las obras aún no comienzan y, en parte, porque existe una oposición importante de las poblaciones que serían desplazadas por el proyecto, lideradas por la campesina Francisca Ramírez.

“La Chica”, como la llaman en el campo, es una mujer recia, de metro y medio de estatura, sin estudios formales, que a primera vista parece que no intimida a nadie. Pero quienes la conocen saben que su convicción y carácter han sido capaces de influir en el retraso “del mayor proyecto de ingeniería civil en la historia”, como sostienen los ingenieros. El canal interoceánico de Nicaragua es visto por científicos nicaragüenses y extranjeros, así como por las comunidades locales, comouna amenaza para algunos de los bosques tropicales más extensos de Centroamérica y para el segundo espejo de agua más grande de Latinoamérica, el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Lee la historia aquí. 

Ecuador: las mujeres waorani y su trabajo para proteger el bosque amazónico

Mencayn poda las plantas de cacao para que puedan crecer mejor. Foto de Valeria Sorgato.
Mencayn poda las plantas de cacao para que puedan crecer mejor. Foto de Valeria Sorgato.

(Por ). Al norte de la Amazonía ecuatoriana, en la Reserva de la Biósfera Yasuní, 300 mujeres de la nacionalidad indígena waorani trabajan para conservar una de las áreas con mayor riqueza biológica del planeta.  Ellas habitan en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, y conforman la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE).

Mencayn Patricia Nenquihui, de 40 años, es la presidenta de la asociación. Mongabay Latam la acompañó en su trayecto hacia una comunidad de cinco familias llamada Tepapare, en la provincia de Napo, a la que llegó para supervisar la producción y la venta de cacao en la comunidad. El punto de partida fue la ciudad de Tena, a tres horas y media de Quito. El viaje duró cuatro horas: dos en auto y otras dos navegando por el río. Lee la historia aquí.

México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán

Guadalupe Campanur. Fuente: Facebook.
Guadalupe Campanur. Fuente: Facebook.

(por Rodrigo Soberanes). La comunidad indígena de Cherán, símbolo de la defensa comunal del medio ambiente en México, perdió a una más de sus integrantes. Guadalupe Campanur, de 32 años, fue asesinada y su cuerpo fue encontrado abandonado en un paraje el pasado 17 de enero. Había sido estrangulada.

“Este dolor que sentimos nos hace recordar momentos difíciles que hemos pasado como comunidad y es complicado darse cuenta que una comunera como Lupe que aportó tanto al proceso de lucha y defensa de nuestros bosques, siendo parte de una fogata (una estructura comunitaria), de la asamblea de un barrio de nuestra comunidad ya no esté con nosotros”, señaló la organización. Lee la historia aquí.

Voces indígenas: Siete mujeres hablan sobre las amenazas y retos frente a la defensa de sus territorios

Diana Ríos, líder asháninka de la comunidad Alto Tamaya Saweto en la región Ucayali. Foto de Lorena Flores Agüero
Diana Ríos, líder asháninka de la comunidad Alto Tamaya Saweto en la región Ucayali. Foto de Lorena Flores Agüero

(por Alexa VélezJoaquín Ortiz). Diana Ríos ha demostrado que es posible sobreponerse a las adversidades. Ríos es una líder ashaninka que pertenece a la comunidad nativa de Alto Tamaya Saweto, ubicada en la región de Ucayali, frontera con Brasil. Diana se vinculó a la lucha por los derechos de su comunidad a partir de un hecho muy doloroso, la muerte de su padre, José Ríos, quien fue asesinado en el 2014 junto a Edwin Chota y otros líderes ashaninkas, por presuntos madereros ilegales. Desde entonces Diana desempeña un papel muy importante en la defensa de sus territorios.

Hemos luchado 12 años, pero no ha sido fácil para obtener un título para nuestro territorio. Los recibimos en diciembre del 2015. Han tenido que morir cuatro líderes y recién se obtuvo el título. De hoy en adelante no queremos pasar lo que hemos pasado en mi comunidad”, cuenta Diana Ríos. Lee la historia aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Tráfico de aves en Perú: las seis especies más buscadas en el mercado ilegal. “Existe un comercio intenso en Perú de aves silvestres”. Entre el 2000 y 2017, se rescataron 28 mil aves. Lee la historia aquí.

Pregunta caliente: ¿entró el Ártico a la Edad de Hielo Delgado?Preocupación creciente. El volumen total de hielo en el Ártico vio en el 2017 los niveles más bajos jamás registrados. Lee la historia aquí.

Cámara trampa captura la primera hiena manchada en 20 años en un parque nacional de Gabón. Tras 20 años de pensar que estaba extinta en Gabón, una cámara trampa captó una hiena manchada en el Parque Nacional Batéké Plateau. Lee la historia aquí.

Comentarios