Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

Colombia y otros cuatro países de Latinoamérica en el ‘top ten’ de bosques primarios más deforestados en 2019 | Nuevo estudio

  • Brasil lidera la lista mundial con más de un millón de hectáreas perdidas en el año 2019, mientras que Colombia está en el séptimo lugar, según estudio de publicado por Global Forest Watch.

(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli)

Camiones trasladando madera en medio de la Amazonía. Foto: Environmental Investigation Agency (EIA)
Camiones trasladando madera en medio de la Amazonía. Foto: Environmental Investigation Agency (EIA)

Cada seis segundos se pierde en el mundo un área de cobertura de bosque tropicales equivalente a un campo de fútbol. Una cantidad que durante el 2019 ha sumado 11.9 millones de hectáreas en todo el planeta y de ellas 3.8 millones de hectáreas son bosques primarios.

Estas cifras corresponden a un estudio publicado por Global Forest Watch en un mapa interactivo que además ubica a cinco países de América Latina entre las diez naciones con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo.

Brasil lidera este ranking Latinoamericano y mundial con más de un millón de hectáreas perdidas durante el 2019. Le sigue los pasos Bolivia que ocupa el cuarto lugar en el mundo y el segundo en Latinoamérica. Los siguientes en la lista son Perú, Colombia y México.

“Actualmente, con la pandemia, se ha puesto mayor atención en lo que sucede en los bosques, pero aún no lo suficiente. Gobiernos y empresas se comprometen a reducir la deforestación y se hicieron ambiciosas promesas que se debían cumplir este año y que probablemente no se cumplan”, dice Mikaela Weisse, investigadora de Global Forest Watch.

Weisse agrega que se subestima la importancia de estos temas y que se esperan nuevas presiones para los bosques, sobre todo ahora que “los gobiernos están incentivando la economía y promoviendo industrias que pueden traer como consecuencia mayor deforestación”.

La pérdida de bosques primarios aumentó en 2.8% en el 2019, en comparación con el año anterior. Eso significa que se emitieron 1.8 gigatoneladas de dióxido de carbono al ambiente, equivalente a lo que emiten 400 millones de automóviles en un año, revela el estudio.

Lee más | Ex director del Serfor: “Había el interés de que salga y […] solamente estaban esperando el momento”

 

Brasil: más de un millón de hectáreas perdidas

 Según el análisis de Global Forest Watch, la pérdida de bosques primarios en Brasil representa un tercio de la cobertura boscosa que se depredó en todo el mundo durante el 2019.

Con un millón 361 mil hectáreas, Brasil se ubica en el primer lugar a nivel mundial entre los países que más bosque perdieron el año pasado. Las causas son diversas: la expansión de la agricultura y el cambio de uso de suelo, los incendios forestales y la tala selectiva figuran entre las principales razones.

“La deforestación ha crecido en los últimos años desde que en el 2012 el Congreso aprobó una ley que ‘perdonaba’ la deforestación ilegal”, dice Paulo Barreto, Investigador asociado del Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon).

Deforestación en el bosque nacional Jamanxim, en el estado de Pará. Foto: cortesía de IBAMA.
Deforestación en el bosque nacional Jamanxim, en el estado de Pará. Foto: cortesía de IBAMA.

Barreto señala que los lobbies del sector agropecuario han logrado debilitar la legislación ambiental. La situación –dice– es más preocupante desde que se inició la gestión de Jair Bolsonaro en el 2019. “Se han reducido las inspecciones en campo para enfrentar la deforestación ilegal, mientras que el presidente adopta un discurso negativo sobre el medio ambiente”.

El estudio menciona una nueva legislación dictada en febrero que permitiría actividades como la minería comercial y la extracción de petróleo y gas dentro de los territorios indígenas. Además, la deforestación se ha acelerado en áreas indígenas de Pará o en territorios de pueblos originarios como Trincheira, en este último caso por el acaparamiento de tierras, señala el análisis de GFW.

El cuadro muestra la variación de la pérdida de bosques primarios en Brasil entre el 2002 y 2019. Fuente: Elaboración de Mongabay.
El cuadro muestra la variación de la pérdida de bosques primarios en Brasil entre el 2002 y 2019. Fuente: Elaboración de Mongabay.

Según Barreto, existen tres factores de riesgo para la deforestación: las amenazas porque existe un mercado para los productos provenientes de bosques deforestados; el acceso a estas áreas; y la vulnerabilidad. “La vulnerabilidad ha crecido mucho debido a las políticas del gobierno. Por otro lado, muchas empresas prometieron no comprar en áreas de desbosque ilegal, pero continúan haciéndolo. Por ejemplo, la industria de procesamiento de carne no cumple con este ofrecimiento. Hay un mercado para productos asociados a la deforestación ilegal”, agrega el experto.

De acuerdo con el informe, los incendios forestales y la pérdida de bosques primarios están estrechamente vinculados, aun cuando los fuegos por causas naturales en la Amazonía son muy raros. “A menudo, los incendios señalan la deforestación previa: los agricultores y ganaderos comúnmente incendian tierras recientemente deforestadas para limpiar ramas y tocones”, señala GFW.

Quemas para las plantaciones de soja en el estado de Pará, en la Amazonía de Brasil. Foto: © Daniel Beltrá / Greenpeace.
Quemas para las plantaciones de soja en el estado de Pará, en la Amazonía de Brasil. Foto: © Daniel Beltrá / Greenpeace.

Barreto dice que las presiones irán en aumento. La exportación de carne a China creció muchos en los últimos meses y también hay un aumento en la exportación de soya, precisa Barreto. “Hay incertidumbre. Las empresas prometen cambios, pero no está pasando con la fuerza que es necesario. Habrá más presión en el sector financiero y por parte de las compañías de carne”.

El investigador de Imazon también advierte que la sociedad está reaccionando y que pide cambios en las políticas ambientales. Recuerda –además– que Brasil, como miembro del Mercosur, mantiene un acuerdo de libre comercio con Europa cuya ratificación depende de un cambio en las políticas ambientales.

Lee más | Bolivia: decreto abre las puertas a semillas transgénicas para cinco cultivos

 

Colombia y la presencia de grupos armados en sus bosques

Pese a ocupar el sétimo puesto a nivel mundial y el cuarto en Latinoamérica, Colombia reportó una disminución en la pérdida de bosques primarios con relación a los dos años anteriores.

La pérdida de bosques primarios en este país había aumentado rápidamente después del acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el 2016.

Sin embargo, la destrucción de bosques primarios durante el 2019 aún tiene cifras por encima de la cantidad de hectáreas reportadas en los años previos a la firma del acuerdo de paz. La causa principal es el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería que está afectando bosques dentro de áreas naturales protegidas, señala el informe.

Las cifras de deforestación en Colombia bajaron en el 2019, pero se están incrementando este año. Foto: Efraín Herrera / Presidencia de Colombia.
Las cifras de deforestación en Colombia bajaron en el 2019, pero se están incrementando este año. Foto: Efraín Herrera / Presidencia de Colombia.

Según el mapa de GFW este año se reportaron 115 000 hectáreas perdidas, por debajo de las 157 000 hectáreas del 2018 y 128 000 del 2017. Pero superiores a las 75 000 hectáreas reportadas en el 2016.

A inicios del mes de junio de este año, la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible de Colombia informó que hasta el 15 de abril se habían deforestado más de 75 000 hectáreas de bosque en la Amazonia colombiana.

Entre las causas principales que cita esta organización figuran las quemas y la tala de bosques, esta última actividad se realiza principalmente en zonas con presencia de grupos armados y en territorios indígenas que han sido invadidos donde se están imponiendo actividades ilegales como el cultivo ilícito de coca.

Una versión ampliada del reportaje fue publicada en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

México: comunidades forestales luchan por conseguir “justicia fiscal”. Trato fiscal justo. A pesar de los logros en la conservación de bosques y generación de empleos en sus regiones, las comunidades forestales se ven asfixiadas por impuestos a la renta como si se trataran de compañías privadas. Hoy luchan por conseguir que el Estado reconozca, a través de un trato fiscal diferenciado, las inversiones que realizan en el ámbito social, pero también en la conservación de los bosques. Lee la historia aquí.

Quince años monitoreando primates en el parque Yasuní de Ecuador | Entrevista a Galo Zapata-Ríos. En el Parque Yasuní, algunos primates están amenazados, lo que podría poner en peligro  la regeneración natural de bosques amazónicos. El director científico de WCS Ecuador, Galo Zapata-Ríos, alerta sobre los peligros de la cacería y el tráfico de especies que llegan junto a las carreteras existentes y planeadas en el área protegida más grande del país. Lee la historia aquí.

Chile: el Rayadito de isla Selkirk se recupera de su estado crítico en casitas artificiales. Casitas de bambú y PVC sirven al rayadito de isla Selkirk o de Más Afuera aferrarse a la vida en el punto más alejado y aislado del archipiélago Juan Fernández. Proyecto de conservación comprobó existencia de ocho parejas adultas y dos nidos con tres huevos. Gatos, ratas y pérdida de bosque son principales amenazas para ave endémica En Peligro crítico de extinción. Lee la historia aquí.

Comentarios