- En el norte de Bogotá, ciudadanos y ambientalistas trabajan con la CAR para consolidar la Reserva Thomas van der Hammen ante los planes de urbanización de las autoridades locales.
(Mongabay Latam / Fernanda Sánchez Jaramillo)
En la capital colombiana, una comunidad del norte defiende un ecosistema que considera vital para los habitantes y eleva su voz de protesta ante decisiones tomadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá que, según indican, la afectarían.
En el norte de la ciudad, Sabina Rodríguez van der Hammen y otros activistas siguen en alerta por medidas que pondrían en peligro la consolidación de la Reserva Thomas van der Hammen, declarada como tal en el año 2011 para que el ecosistema que posee importante valores ambientales y biológicos no fuera alterado e impedir así que acciones humanas tengan un impacto negativo sobre los valores ambientales que le presta a la ciudad.

Sabina es nieta de Thomas van der Hammen, reconocido científico de origen holandés y nacionalizado colombiano.
La reserva fue concebida como vínculo natural entre los Cerros Orientales y el río Bogotá para promover la integración de los complejos de humedales de la sabana y los Cerros de Suba y la Conejera. Esta conexión es fundamental para la dinámica hidrológica de la sabana, así como para la conectividad y continuidad ecológica entre las poblaciones de fauna y flora en múltiples ecosistemas.
Si bien la Administración Distrital no ha presentado su propuesta de modificación de la reserva, que prevé su urbanización (el año pasado el Alcalde Mayor presentó su proyecto Ciudad Paz, definido por la alcaldía como un nuevo modelo de ciudad que se dividirá en cuatro componentes: Ciudad Norte, Ciudad Río, Ciudad Bosa-Soacha y Ciudad), sí avanzó en medidas que la afectan, explica Sabina Rodríguez van der Hammen.
Lee más: Humedales de Bogotá: ¿Por qué es necesario y urgente conservarlos?
“La principal es la expedición del Decreto 088 de 2017 que reglamenta el Plan Zonal Norte, conocido como Ciudad Lagos de Torca, que rompe con la conectividad en el sector del Humedal Torca-Guaymaral a ambos costados de la Autopista Norte al permitir la urbanización y usos industriales en esta zona, y no dejar ahí áreas verdes como lo ordenó el Ministerio de Ambiente en el año 2000”, señala Rodríguez.
En su página, la Secretaría Distrital de Planeación explica el proyecto: “Lagos de Torca tiene un área de 1803 hectáreas, de las cuales 550 ya están ocupadas por colegios, concesionarios y otros equipamientos, 370 serán construibles, 640 serán recreativas y de infraestructura pública y el restante es suelo de protección, que no se afectará, sino que se protegerá”.
La Veeduría Ciudadana y María Mercedes Maldonado, vocera de la organización, presentaron una acción de cumplimiento aún por resolver ante el juez administrativo, para echar atrás la decisión contenida en el decreto 088 expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), que permitiría la urbanización y usos industriales en parte de la zona que ciudadanos procuran proteger.

Simultáneamente a estas acciones jurídicas, la ciudadanía impulsa diversas actividades. El 7 de agosto, fecha del cumpleaños de la capital, organizaron la jornada #UnÁrbolParaLaReserva a través de la cual invitaron a los ciudadanos a regalarle un árbol a Bogotá para sembrarlo en la reserva.
Cientos de ciudadanos regalaron más de 3000 árboles que no fueron recibidos por la Alcaldía, explica Sabina. Actualmente trabajan con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) en siembras conjuntas y en lograr acuerdos entre propietarios, ciudadanía e institucionalidad.
Una versión ampliada de esta historia fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.
OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:
El paiche se hace fuerte en la Amazonía de Bolivia. Los descendientes de los paiches que escaparon de criaderos en Perú están a punto de generar una revolución productiva en la Cuenca Amazónica boliviana. Su pesca no solo beneficia económicamente a la población, sino que también podría frenar la deforestación que aqueja al país.
Palma africana sigue devastando los bosques en el norte de Guatemala. En el terreno por el que vamos caminando hace unos meses había ejemplares de Rosul, cedro, canchán, palo de San Juan y palo Santa María. Había pericos y monos. Ahora, bajo una fina lluvia, estamos en la última parcela que se resiste al avance del cultivo de palma africana.
Descubren nueva lagartija en la selva central de Perú. La selva central se ha convertido en un espacio muy atractivo para la ciencia. Un equipo de científicos ha descrito una nueva especie de lagartija, la Euspondylus excelsum, conocida desde ahora como “Tegu de Árbol del Huallaga”. Conoce más de este animal.