Mongabay Latam

Publicado el Mongabay Latam

El avance del aceite de palma en Magdalena Medio es criticado por condiciones laborales

  • La desmovilización de las FARC y otros grupos militares le abre espacio al avance de la industria del aceite de palma. Los investigadores están preocupados por el impacto en ecosistemas y comunidades nativos. Esto es lo que sucede en el Magdalena Medio.

(Mongabay Latam / Bram Ebus)

Es un día caluroso y húmedo habitual en una de las plantaciones de palma aceitera en Magdalena Medio, Colombia. Debajo del dosel de la plantación, ‘Francisco Calderón’* suda mientras carga un tambaleante palo de hierro de 12 metros (40 pies) que usa para cortar la preciada fruta. El trabajo es largo y agotador.

*Un seudónimo.

El peso y la longitud del palo hacen que equilibrarlo sea un arte. Calderón fuerza sus músculos y una vez más dirige el palo hacia la fruta de la palma para mostrar la práctica que ha dañado su cuerpo por más de dos décadas.

Calderón usa hábilmente un palo largo para cosechar fruta de una palmera de aceite. Foto de Bram Ebus para Mongabay
Calderón usa hábilmente un palo largo para cosechar fruta de una palmera de aceite. Foto de Bram Ebus para Mongabay

Como afirman la mayoría de los trabajadores de las plantaciones, casi nadie alcanza su plena edad de jubilación trabajando las palmeras. Dicen que la ardua tarea de cortar y levantar racimos de palmas daña los hombros y la espalda y hace que el trabajo de plantación sea imposible más allá de cierta edad.

Colombia produce más aceite de palma que cualquier otro país en América Latina, y es el cuarto productor mundial después de Indonesia, Malasia (en conjunto, los dos países producen alrededor del 83 % del suministro mundial) y Tailandia. De acuerdo con datos del censo federal, Colombia tenía casi 466 000 hectáreas de palma de aceite sembradas en el 2015, pero hasta 16 millones de hectáreas de tierra se consideran aptas para el cultivo.

Actualmente, la mayor parte de la palma de aceite cultivada en Colombia se produce en tierras que ya habían sido deforestadas por la industria ganadera. Pero la agricultura de monocultivo como el cultivo de palma aceitera puede ser muy dura para el medioambiente y los conservacionistas temen que la expansión de la industria pueda amenazar los ecosistemas del país, muchos de los cuales se encuentran entre los más biodiversos del mundo.

El aceite de palma se produce a partir del fruto de la palma de aceite. Foto de Bram Ebus para Mongabay
El aceite de palma se produce a partir del fruto de la palma de aceite. Foto de Bram Ebus para Mongabay

El conflicto también puede ser un subproducto de la industria del aceite de palma, con acusaciones de acaparamiento de tierras e incluso asesinatos en muchas partes del mundo donde las plantaciones se están expandiendo. Tal es la experiencia de Calderón, quien dice que conoce a varios trabajadores del sindicato que fueron asesinados supuestamente por su participación en sindicatos de trabajadores del aceite de palma.

“Ser sindicalista, en este país y zona, es muy difícil”, dice.

Calderón, representante legal de un sindicato local de trabajadores de la palma, tiene 48 años y ya lleva 28 años trabajando en el sector. Debido al trabajo pesado, no pudo continuar en la plantación después de cierto punto y fue reasignado para realizar una tarea diferente. Su trabajo ahora es sentarse en un escritorio y controlar la calidad de la palma de aceite cosechada en la plantación. A pesar de ser un alivio de la laboriosa cosecha de fruta, Calderón dice que está aburrido de su actual posición y lamenta que aún le falten 14 años para que comience su pensión.

Lee más | Paramilitares asesinan a líder comunitario que enfrentó a empresas de aceite de palma

Condiciones laborales: “El riesgo es permanente”

Caminar por una planta de extracción en el departamento de Santander es una experiencia infernal. Los sonidos de tictac, chisporroteo y siseo de las máquinas calientes y brillantes dictan el ritmo del trabajo y el sudor que gotea de las frentes de los trabajadores de la planta que usan chaquetas de jean, botas de protección y cascos. Un termómetro digital muestra la temperatura: 42 grados Celsius (108 Fahrenheit).

“La planta tiene 55 años”, dice Calderón. “Es una planta obsoleta, el riesgo es permanente”. Alrededor de 60 a 80 trabajadores están activos diariamente en la planta de extracción, donde se cocina la palma y se extrae el aceite de palma. El aceite se exporta a todo el mundo y termina en muchos productos de consumo como biocombustibles, champús, aperitivos y pasta de dientes.

Una de las caras entre las máquinas de metal oxidado pertenece a Antonio Ranchero*. “[La empresa*] necesita mejorar la situación de seguridad porque los accidentes suceden”. Un colega suyo revela una mano que se atascó en una máquina; ya no puede sentir la mitad de eso. Calderón se refiere a la planta de extracción de aceite de palma como una “bomba de tiempo” mientras él se para en una plataforma oxidada justo encima de una máquina sofocante y zumbadora.

Una fábrica de producción de aceite de palma en Magdalena Medio, Colombia. Foto de Bram Ebus para Mongabay
Una fábrica de producción de aceite de palma en Magdalena Medio, Colombia. Foto de Bram Ebus para Mongabay

El trabajo en la planta de extracción es duro, arriesgado y agotador, pero el trabajo de plantación tiene una reputación aún peor. Laura Palanca*, que actualmente trabaja en la recepción de la misma compañía de aceite de palma, explica cómo fue mordida por una serpiente venenosa escondida en un árbol mientras trabajaba en una plantación de palma de aceite hace un año y medio. Ella dice que todavía sufre de complicaciones de salud.

La mayoría de las mujeres que trabajan en la plantación tiene la tarea de aplicar polinizadores y herbicidas. Al igual que en la fábrica, las condiciones de trabajo en la plantación se describen como insoportables.

“La temperatura es realmente alta”, dice Lyda Monterrey*. La madre soltera de dos hijos de 45 años no usa un respirador o mascarilla mientras rocía la fruta de la palma, y dice que eso dificulta su trabajo. Explicó que una máscara frente a su cara se llenaría de sudor. Monterrey dijo que los polinizadores necesitan rociar una cuota diaria de 10 hectáreas de palmeras. Ella cree que el herbicida que rocía sobre la fruta de la palma afecta sus pulmones, pero ella prefiere no usar protección para la cara, ya que la ralentiza.

Lee más | Colombia: el panorama en Cesar y Caquetá debido a erosión y conflicto de uso de suelos

El pago también es un problema. A pesar de trabajar en la plantación, Monterrey dice que no puede pagar la educación de sus dos hijos al mismo tiempo.

Las cuotas diarias marcan la pauta en la plantación, según los trabajadores entrevistados por Mongabay, con diferentes cuotas para diferentes tareas. Dijeron que cada trabajador de plantación está obligado a cosechar un mínimo de alrededor de 1600 kilogramos de fruta de palma por día. La ventaja de trabajar en la plantación, dicen los trabajadores, es el pago extra que obtienen si cosechan más que la cuota, lo que les da un ingreso adicional por encima del salario mínimo.

Pero a pesar del duro trabajo requerido en la plantación, Calderón dice que la compañía solo valora a los trabajadores sanos.

Un trabajador de plantación aplica herbicida a una palmera de aceite. Foto de Bram Ebus para Mongabay
Un trabajador de plantación aplica herbicida a una palmera de aceite. Foto de Bram Ebus para Mongabay

“El objetivo de la compañía es no tener trabajadores enfermos”, dice Calderón. “Son un costo, se convierten en una carga, pero nosotros, como trabajadores, damos nuestras vidas a esta empresa”. Comenzamos a una edad joven mientras estamos sanos y no creemos que merezca la pena, después de darle la vida a esta compañía, ser arrojado a las calles donde nadie le dará trabajo porque dejó su trabajo como una persona enferma”. Si bien Palanca y Calderón recibieron trabajos de escritorio después de que se volvieron físicamente incapaces de realizar trabajos de plantación, dicen que se vieron obligados a recibir un recorte salarial en sus nuevos puestos.

Según Ximena Alexandra Gómez, del grupo de protección laboral Corporación Justicia y Libertad, la mayoría de los trabajadores del sector no poseen contratos fijos y pierden sus empleos luego de tener problemas de salud. Las presiones sindicales ganaron contratos para sus trabajadores. Pero Calderón dice que un trabajador cuya salud se ve afectada puede simplemente quedarse estancado en un trabajo que paga menos.

“Si uno se enferma, recibe dos castigos”. Una es la enfermedad y la otra es el deterioro del salario”, según Calderón, quien después de una carrera de toda una vida en el aceite de palma dice que ahora gana alrededor de $9 por día. Como todo lo que se cultiva en su pueblo Puerto Wilches es la palma de aceite, la comida necesita ser importada de otras regiones y es relativamente cara. Para llegar a fin de mes, vende huevos y ropa después de un duro día de trabajo.

La compañía de producción de aceite de palma que se visitó para este informe no respondió a las solicitudes de comentarios.

Una versión ampliada de esta historia fue publicada en Mongabay Latam. Puedes leerla aquí.

OTRAS HISTORIAS DE MONGABAY LATAM QUE TE PUEDEN INTERESAR:

Cámaras trampa confirman la existencia del “cerdo más feo del mundo”. A veces conocido como «el cerdo más feo del mundo» debido a las verrugas que crecen en su cara, científicos por fin pudieron captar en cámara al jabalí verrugoso de Java. ¿Les parece tan feo? Lee la historia aquí. 

Perú: cámaras de monitoreo ayudarían a controlar pesca incidental de
tortugas y mamíferos.  La pesca a pequeña escala atrapa accidentalmente, cada año, miles de tortugas, mamíferos marinos y aves. Para evitarlo, un estudio planteó usar cámaras de monitoreo. Conoce esta interesante iniciativa.

Conoce al nuevo pez luna gigante que eludió a los científicos durante siglos.  El gigantesco pez luna no es solo el pez óseo más grande del mundo, sino también uno de los más escurridizos. Conoce a la nueva especie que descubrieron en Nueva Zelanda.

Comentarios