El ejido La Selva, ubicado en Huayacocotla, Veracruz, cumplirá 103 años de existencia. Durante casi medio siglo, esta comunidad ha mantenido el manejo forestal como parte primordial de su historia.
El manejo forestal que realizan La Selva y otras comunidades de la región ha sido una importante... Ver post completo.
Mongabay Latam
Expertos y comunidades reciben con cautela la Estrategia Nacional del Litio en Chile
La Estrategia Nacional del Litio —presentada a finales de abril por el presidente, Gabriel Boric— incluye aspectos ambientales como la creación de una red de salares protegidos, iniciativa celebrada por científicos y conservacionistas.
El actual interés de la industria por explotar el... Ver post completo.
Minería pone en jaque al Esequibo, un territorio amazónico en disputa en la frontera entre Venezuela y Guyana
En abril de 2023, la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los Países Bajos confirmó que estudiará de fondo una demanda de Guyana contra Venezuela para tener soberanía sobre el Esequibo, una región de más de 15 millones de hectáreas.
En la disputa han quedado en medio más de... Ver post completo.
Imágenes satelitales confirman presencia de pistas de aterrizaje clandestinas en la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur
Monitores ambientales del pueblo Kakataibo encontraron cultivos ilegales de coca y pozas de maceración dentro de la reserva indígena definida para el pueblo en aislamiento kakataibo en la Amazonía peruana.
Organizaciones indígenas han solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos... Ver post completo.
Bolivia perdió casi ocho millones de hectáreas de bosques y más de la mitad de la nieve de los glaciares en 37 años
Análisis de imágenes satelitales muestran que Bolivia pasó de tener 63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones de hectáreas en 2022. En los dos últimos años el país perdió casi 800 mil hectáreas de bosques.
La información evaluada por la Fundación Amigos de la Naturaleza... Ver post completo.
Honduras: deforestación, ganadería, cultivos ilícitos y minería ilegal golpean a reservas naturales de La Mosquitia
La Mosquitia hondureña es una región en donde confluyen tres áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Patuca, la Reserva de la Biósfera de Río Plátano y la Reserva Tawahka Asagni.
En Honduras, las zonas naturales protegidas son áreas abandonadas por el Estado, según expertos consultados... Ver post completo.
Colombia: la liberación de cocodrilos del Orinoco que lleva la esperanza de salvar a su especie
El cocodrilo del Orinoco es una especie endémica de Colombia y Venezuela que está en Peligro Crítico de extinción debido a la caza desmedida que padeció a inicios del siglo XX para la industria peletera internacional. A pesar de que han pasado décadas desde que esto ocurrió, sus poblaciones... Ver post completo.
Perú: estudio revela la presencia de 150 especies y más de mil corredores de conectividad en áreas impactadas por minería en Madre de Dios
El Estudio de conectividad ecológica del paisaje amazónico en Madre de Dios analizó cómo la cobertura boscosa se ha ido transformando por efecto de la minería aurífera y por otras actividades como la agricultura y la ganadería.
La investigación se realizó en un área que supera los... Ver post completo.
Día Internacional del Tapir: ¿qué está pasando en Latinoamérica con esta especie milenaria?
Son tres las especies de tapir que habitan en los países de América Latina, desde México hasta el norte de Argentina, y todas están en algún nivel de riesgo de extinción.
Mongabay Latam conversó con investigadores en Colombia, Perú y México sobre la situación, amenazas y programas... Ver post completo.
Venezuela ha perdido más de un millón de hectáreas de bosques y sabanas en solo dos décadas | INFORME
La pérdida de bosque en Venezuela entre el año 2000 y el 2020 llegó a las 790 500 hectáreas, según un nuevo reporte de SOS Orinoco publicado en marzo de 2023. El 37 % se perdieron desde 2015.
Las proyecciones de SOS Orinoco no son optimistas. Para 2025 sugieren que se habrán perdido 1.3... Ver post completo.