140 personas se capacitaron en teología de la creación y espiritualidades indígenas, cambio climático y deforestación, durante las jornadas de formación realizadas por la Iniciativa en tres municipios de Caquetá

“Los seres humanos somos muy buenos para soñar, pero no podemos
quedarnos en el pensar y en el querer, sino que debemos pasar a la acción. Hoy vamos a salir de acá con la convicción de empezar a actuar”, dijo la pastora Julieth Quevedo, dirigiéndose a los líderes religiosos, sociales y comunitarios, autoridades indígenas, educadores y dirigentes políticos miembros de IRI-San Vicente del Caguán, IRI-Ciudad Yarí e IRI-Campo Hermoso, durante el primer proceso de formación de 2023 que IRI Colombia realizó en este San Vicente del Caguán, el pasado 8 de febrero.

“En estos cuatro años ustedes han tomado conciencia sobre a urgencia de detener la deforestación; ahora necesitamos que se conviertan en aliados
importantes y se transformen en defensores de nuestros bosques tropicales”, subrayó Blanca Lucía Echeverry, coordinadora nacional de IRI-Colombia, quien dio la bienvenida a cada una de las tres jornadas pedagógicas realizadas por la Iniciativa en el departamento del Caquetá: al
encuentro en San Vicente del Caguán le siguió una jornada pedagógica en Puerto Rico, el 9 de febrero, dirigida a los capítulos locales de este municipio y de las veredas Bajo Riecito y La Soledad; y otra el 10 de febrero, en Cartagena del Chairá, en la que participaron los integrantes del capítulo local de esta región, del corregimient Remolinos del Caguán y de la vereda La Primavera.

IRI Colombia

“Este año hemos visto muchas quemas muy cerca de Puerto Rico. Los incendios forestales están  tocando la puerta de nuestra casa y tenemos que hacer algo para detenerlos. Nosotros somos llamados a preservar la Tierra.
¿Qué estamos haciendo para cuidarla?”, señaló el pastor John Jairo Escobar durante el taller sobre teología de la creación en Puerto Rico, en el que abordó el mandato divino del cuidado de la casa común. “Nuestra Madre
Tierra da gritos de dolor porque el ser humano la destruye con su acción irracional, la deforestación y la contaminación”, señaló por su parte el padre Ferney de Jesús Nican, vicepárroco de la parroquia San Pedro Claver y
encargado de este taller en el proceso de formación realizado en Cartagena del Chairá.

El valor de la espiritualidad

La importancia de la espiritualidad en todos los ámbitos de la vida de los pueblos indígenas y en su manera de relacionarsecon la naturaleza, fue el tema central del taller sobre espiritualidades indígenas, a cargo de Herman Mendoza, miembro de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC).
“Si hay algo que nos identifica a todos como seres humanos es precisamente la espiritualidad.

IRI Colombia

Hoy en día este tema pasa desapercibido, pero todo lo que emana del ser humano viene de la espiritualidad que nos brindó el padre creador”, señaló.
En la Amazonia colombiana habitan 64 pueblos indígenas con costumbres, historias y bagajes diferentes, y existen indicios de unas 14 comunidades
en aislamiento voluntario.

Así lo señaló el líder indígena del pueblo Uitoto, quien se refirió a la forma como la espiritualidad atraviesa cada uno de las dimensiones de las comunidades indígenas, desde la educación, la salud, hasta su relación con la naturaleza. Además también habló de la importancia de la tradición oral, por medio de la cual se comparten las enseñanzas y conocimientos en la maloca.

Herman Mendoza, líder indígena pueblo Uitoto, representante OPIAC.

“Dicen nuestros viejos, nuestros sabedores, que a través de la palabra del
padre usted va modificando su conducta. Esa palabra no se queda en el conocimiento sino que se va pegando en el corazón y es ahí donde se comienza a educar”, resaltó Mendoza.

Reflexionar sobre el cambio climático y
la deforestación

Adicionalmente, los asistentes participaron en un taller sobre cambio climático dictado por el biólogo de la Universidad Distrital y doctor en Ecología y Desarrollo Sustentable, Diego Fernando Campos, en el cual
aprendieron sobre el clima, las causas del cambio climático, los gases de efecto invernadero, el papel de los bosques en la mitigación del cambio
climático y las consecuencias del aumento de temperatura en el planeta.

Así mismo, realizaron un ejercicio de cartografía con el objetivo de reconocer los efectos del cambio climático en sus territorios y reflexionaron sobre posibles acciones que contribuyan a la mitigación del cambio climático y a la adaptación de los territorios al mismo.

IRI Colombia
Carlos Augusto Lozano, asesor nacional IRI-Colombia

“De 1880 al 2016 la temperatura se ha incrementado 1.5° C y eso condiciona de forma diferente la vida en el planeta. No solamente en el ser humano sino también en las otras especies y en los ecosistemas”, señaló Diego Fernando Campos, experto en conservación de la biodiversidad“Pensemos en la deforestación con una dimensión no solo ambiental, sino también participativa, social y política”, resaltó por su parte Carlos Augusto Lozano, quien dictó el taller sobre deforestación.

El asesor nacional de IRI-Colombia abordó este fenómeno no sólo a partir
de su incidencia en lo ecológico, sino también de su impacto cultural y social, en específico sobre los derechos humanos. “No solo nos priva de la biodiversidad y la bioculturalidad, también atenta contra los derechos
humanos fundamentales de las comunidades y, en particular, de las más pobres y vulnerables, que son las que sufren con mayor rigor los efectos de inundaciones, sequías e incendios, consecuencias de la deforestación”, destacó.

IRI Colombia

De acuerdo con el sociólogo y experto en derechos humanos, hablar de restaurar los ecosistemas es hablar de restaurar la justicia ambiental y la justicia social, detener la deforestación no es sólo preservar números de hectáreas de bosques o de árboles, sino miles de formas de vida.

“La pérdida de bosques no solo ocurre en la Amazonia, sino en todo Colombia. Los estamos perdiendo de manera sostenida y continua en todo el país, en unas proporciones que son un verdadero desastre social y ambiental”, resaltó.

De acuerdo con Lozano, durante los últimos 20 años el departamento del Caquetá ha perdido 730.000 hectáreas, lo cual equivale a una emisión de
470.000 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

“Es impresionante escuchar que San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá son protagonistas en la tala y quema de bosques. Esto debe llevarnos a una profunda reflexión sobre qué hacemos para mejorar nuestra casa común y no ser víctimas del desastre que hemos causado”, señaló la hermana Blanca Nubia Orozco, de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco y miembro de IRI-San Vicente del Caguán.

Por su parte, Esteban Rios, docente de la Institución Educativa Rural Jose
Antonio Galán, de Remolinos del Caguán, expresó su compromiso con la defensa de la Amazonia: “Tenemos ganas de aportar a esta Amazonia y al planeta. Qué bonito si lo pudiéramos hacer desde la parte formativa, educando a los niños con valores ecológicos, enseñándoles sobre conservación de nuestra fauna y nuestra flora”, concluyó.

Avatar de IRI Colombia

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.