Una imagen con el impacto de la deforestación y otra de un incendio forestal protagonizan las dos vallas instaladas por IRI-Colombia en el aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, de Florencia (Caquetá), el pasado 21 de enero. “La selva amazónica agoniza. ¡Ayúdenos a salvarla!”, señalan las piezas informativas, con las cuales la Iniciativa hace un llamado de urgencia para proteger la Amazonia colombiana.
Así mismo, en el municipio de San Vicente del Caguán en Caquetá, donde la Iniciativa hace presencia desde hace tres años, en uno de sus más importantes corredores viales que cuenta con el paso promedio de 12.000 vehículos, se instaló otra valla con un mensaje a cerca de la importancia de salvar la Amazonia.

Estas vallas forman parte de la estrategia de comunicaciones de IRI Colombia y buscan sensibilizar a la población sobre la gravedad de la deforestación y la urgencia de detener la pérdida de bosques en esta región.

El año pasado IRI-Colombia instaló dos vallas en el aeropuerto Jorge Enrique González de San José del Guaviare y otras tres en lugares estratégicos de esta ciudad. Este año, se propone instalar vallas similares en los cuatro departamentos donde IRI Colombia presencia a través de sus capítulos locales.
IRI Colombia
La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales es una alianza internacional que convoca el liderazgo moral y espiritual de líderes religiosos y comunidades de fe, para trabajar por la protección de los bosques tropicales, con el objetivo de dar impulso a los esfuerzos mundiales contra el cambio climático.
En Colombia, IRI desarrolla acciones orientadas a promover la protección de la Amazonía. El programa nacional de IRI nació en noviembre de 2018 y a lo largo de estos siete años ha instalado 42 capítulos locales en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo y Meta, en los municipios más afectados por la deforestación.
En IRI-Colombia, líderes religiosos y comunidades de fe trabajan de la mano con los pueblos indígenas, sociedad civil, gobiernos y empresas en acciones que protejan los bosques amazónicos y salvaguarden a aquellos que los habitan y son sus principales guardianes.