El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

Sin huevo no hay ni huevo

Y si no hay huevo ¿Con qué acompaño mis comidas? Después del aumento de precio que el huevo experimentó en los primeros dos meses del 2022, los colombianos han consumido menos de este producto. Pero por los beneficios particulares del huevo, no hay un alimento que lo reemplace con facilidad.

Foto tomada de Pixabay.com

En la plaza de mercado de Paloquemao se ha visto un alza en los precios de los productos alimenticios. El huevo no se queda atrás, afectando así a miles de familias colombianas que dependían de esta como su proteína principal. De esta problemática surge la pregunta ¿Existe algún alimento que reemplace al huevo y cual es este alimento?

¿Qué está pasando con el huevo?

En los últimos meses el precio del huevo ha ido subiendo de manera excesiva. Si bien antes su precio estaba fluctuando por el paro en Colombia y la pandemia, de acuerdo con Magali Romero, vendedora de huevos en Paloquemao, “a partir de la mitad de enero ha venido en un alza impresionante… esto pasa porque los insumos están muy caros, pues todos los insumos son importados: la soya, el trigo es importado y el peso está muy devaluado”. Los precios dentro del proceso productivo han aumentado 16% en los que va del 2022. Específicamente, de acuerdo con los registros de Corabastos el huevo rojo AA subió de $390 pesos por unidad a comienzos de enero a $440 pesos para inicios de marzo.

Con esto presente, por el reciente incremento de precio ha existido una disminución en el consumo del huevo. Como lo cuenta el vendedor de este producto en Paloquemao, Franky Caro, sus clientes con ingresos más bajos “antes estaban llevando 15 o 12 huevos, ahora están llevando 3 o 4 huevitos”      Pero los de más altos ingresos “llevan mucha más cantidad de huevos”. Teniendo en cuenta que gracias a estimaciones de Fenavi en el 2016 se encontró que este es un bien inelástico, lo que quiere decir que a pesar de que el precio suba, el consumo del huevo no bajará considerablemente.

¿Por qué es importante el huevo?

El consumo de huevo permite una dieta balanceada y un buen estado de salud de sus consumidores, afirma la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, al recomendar su consumo por su alta densidad de nutrientes, proteína, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Este producto, además, se caracteriza por tener un precio relativamente bajo en comparación a otras proteínas de origen animal, por lo que tiende a ser el reemplazo de las carnes cuando el precio de estas se eleva. No sorprende entonces que un estudio hecho por la firma Kantar mostrara que en Colombia el huevo es un alimento básico, y las estimaciones de Fenavi (Federación Nacional de Avicultores en Colombia) muestran que para el 2020 hubo un consumo de 334 huevos por habitante en el año, siendo Colombia el cuarto mayor consumidor de huevo del mundo.

Con esto en mente, se puede decir que el huevo es bastante popular para los colombianos. De hecho, se podría afirmar que está impregnado en la cultura al hacer parte de muchos platos tradicionales, como lo es la bandeja paisa, el arroz con huevo y los típicos huevos pericos o fritos que se comen al desayuno. En la plaza de mercado de Paloquemao, Janeth Reyes, una consumidora, comenta que a pesar de la subida del precio su consumo no ha cambiado, pues su hijo es “amante del huevo” y como tal al cocinar ella mezcla el huevo con otras comidas regularmente. Concretamente, dice que “por ejemplo no comemos pan, entonces se hace la avenita con el huevito y con canela, se bate todo y se hace una tortillita”.

¿Existe un sustituto para el huevo?

Es difícil pensar en un alimento que reemplace al huevo, especialmente por su condición de proteína y su precio bajo en comparación a la carne de res, pollo, pescado y cerdo. Sin embargo, de acuerdo con la Unión Vegetariana Española si es posible reemplazar este aporte de aminoácidos y nutrientes a través de verduras, granos y cereales. Las personas que siguen dietas veganas (no consumen ningún alimento de origen animal) son un ejemplo de que se puede tener una buena nutrición sin incorporar el huevo o carnes en la alimentación. Pero, cabe resaltar que en muchos casos para llegar al nivel de proteína adecuado es necesario comer estos productos en alta cantidad, por lo que es común que sea más costoso que la compra de un huevo al día.

Ahora bien, en el caso de los colombianos este fenómeno de sustitución no ha sido claro. “No se reemplaza, toca comprarlo. Porque así este caro, toca” dice la consumidora Nury Agudelo sobre el huevo y agrega que cuando se acaban “comemos arepas o colada con pan”. Así pues, como tal el huevo no tiene un sustituto directo, ya que por la cultura en Colombia no se piensa en consumir proteínas que no sean de origen animal, sino que se tiende a ir por las comidas tradicionales, simples y a buen precio, como lo es la arepa.

 

Asimismo, de acuerdo con el presidente de Fenavi, Gonzalo Moreno, “el huevo no tiene sustituto. En materia económica lo que alguna vez se hacía era cambiarlo por salchichón, pero el salchichón también tiene un mayor valor en este momento”. Además, recalca en que “después del huevo no queda ninguna otra proteína, se puede decir que es la proteína más barata y la última proteína que pueden acceder muchas personas en todo el mundo”.

Para concluir, es evidente que el huevo es un producto particular para los colombianos por sus tradiciones culturales, sus beneficios nutricionales y su precio asequible. Es por esto que no existe un producto que lo sustituya en el mercado y por lo que a pesar de su incremento de precio sigue siendo una prioridad en la cocina de los colombianos.

Comentarios