El Mal Economista

Publicado el columnistas eme

¿Será el Reino Unido el primer estado en abandonar la Unión Europea?

Por: Paula Bautista Rodriguez

Facebook: El Mal Economista 

Twitter: @maleconomista

Instagram: @maleconomista 

Mañana los ciudadanos del Reino Unido votarán en un referendo para decidir si permanecen en la Unión Europea o abandonan la organización de la que han sido miembros desde 1975.

p1

Tomado de: http://www.catholicherald.co.uk/commentandblogs/2016/03/03/why-catholics-cant-agree-on-brexit/

¿Debería el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o debería abandonarla? Esta es la pregunta que responderán mañana los británicos en un referendo que determinará tanto el futuro del Reino Unido como el de la Unión Europea. El pasado mes de febrero, después de largas negociaciones, los líderes de la Unión Europea llegaron a un acuerdo que reafirma el estatus especial del Reino Unido en la Unión. Con base en los puntos de este acuerdo, los ciudadanos británicos votarán mañana para decidir si continúan siendo miembros de la organización a la que han pertenecido por más de cuarenta años o no.

El Reino Unido siempre ha sido un miembro poco convencional en la Unión Europea. Cuando en 1957 se creó la Comunidad Económica Europea, Gran Bretaña prefirió mantenerse por fuera. Después, durante la década de los 60´s, intentaron hacerse miembros en dos ocasiones, pero el entonces presidente francés Charles de Gaulle dijo que no ambas veces. Finalmente, en 1973, el Reino Unido entró a formar parte de la CEE y desde el comienzo buscó renegociar los aportes económicos que debía hacer a la organización. Luego, cuando en 1992 se creó la Unión Europea, los británicos optaron por no utilizar el euro y tampoco implementar algunas de las políticas sociales acordadas por la organización.

Además de estos precedentes, hay tres situaciones recientes que llevaron al gobierno británico a realizar el referendo. Primero, el partido Conservador, que en décadas pasadas fue el principal interesado en fortalecer los lazos con el resto de Europa, ha experimentado un cambio de opiniones. Hay un creciente escepticismo por parte de los miembros del partido conservador, que es actualmente el partido con más representantes en el gobierno, en cuanto a las ventajas de permanecer en la Unión Europea. Incluso aquellos miembros que no consideran que retirarse de la UE sea la mejor opción, preferirían que se reduzcan los poderes de la organización y se lleven a cabo reformas estructurales.

Segundo, en la escena política británica ha adquirido mayor relevancia el UKIP, Partido de Independencia del Reino Unido. El UKIP es un partido de derecha que ha usado el euroescepticismo como elemento central en sus campañas, y ha ganado creciente popularidad entre el electorado. Tercero, el impacto de la crisis económica del 2008 para la Unión Europea ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de proteger la economía británica. Si bien la crisis tuvo efectos a nivel mundial, la libra continúa siendo una moneda más fuerte que el euro y los británicos no quieren hundirse junto con los países más afectados.

Así, todas estas circunstancias llevaron al Primer Ministro británico, David Cameron, a renegociar los términos de la participación del Reino Unido en la Unión Europea. Si mañana los votantes eligen continuar como miembros, los nuevos acuerdos entrarán en vigencia; de lo contrario, el Reino Unido será el primer estado en la historia de la Unión Europea que abandone la organización. Estos son algunos de los argumentos de cada lado:

¿Por qué retirarse de la Unión Europea?

  • El Gobierno Británico recuperaría soberanía dado que las legislaciones de los estados miembros no pueden ir en contra de las leyes de la Unión Europea.
  • En términos económicos, el Reino Unido es de los estados que pagan a la UE más de lo que reciben; el dinero de los aportes a la UE podría invertirse en asuntos internos.
  • Existiría mayor control sobre la inmigración al no tener que permitir la libre circulación de trabajadores.
  • Un mayor control migratorio tendría un impacto positivo sobre la defensa y seguridad nacional.
  • Las universidades del Reino Unido se beneficiarían al aplicar tarifas de “estudiante internacional” a los miembros de la UE que actualmente pagan lo mismo que los ciudadanos británicos.

¿Por qué permanecer en la Unión Europea?

  • El acceso al mercado común de la UE facilita el intercambio de bienes y servicios, lo cual tiene grandes ventajas para prácticamente todos los sectores de la economía e incentiva la inversión extranjera.
  • En caso de retirarse, el Reino Unido tendría que negociar nuevos términos para su relación con la UE que implicarían someterse a algunas de sus leyes, con la diferencia de que ya no tendría influencia en el diseño e implementación de las mismas.
  • A corto plazo, la incertidumbre que resultaría de dejar de UE tendría un impacto negativo en importantes sectores de la economía como la industria de servicios financieros.
  • Impedir el libre movimiento de trabajadores sería contraproducente pues la demanda de mano de obra extranjera no va a desaparecer.
  • En materia de relaciones internacionales, ser parte de la UE representa una ventaja por el tamaño de la organización, la cooperación entre servicios de inteligencia y los esfuerzos coordinados de distintas instituciones.

Aunque estos son algunos de los argumentos que han usado las dos campañas, en realidad es incierto lo que pueda ocurrir si el Reino Unido abandona la Unión Europea. Como se mencionó antes, nunca un país se ha retirado de esta organización por lo que no hay un precedente que pueda servir de guía. De acuerdo con las encuestas parece que hay dos tendencias entre el público: mientras que Escocia e Irlanda del Norte están claramente inclinados a favor de la Unión Europea, en Inglaterra y Gales las opiniones están divididas de forma pareja (Jeffery, 2016). Sin embargo, las encuestas más recientes indican que en general la posibilidad de salirse de la UE está cobrando más fuerza.

Si bien los defensores de ambas campañas y el carácter binario de la elección sugieren una gran distancia entre los futuros posibles para el Reino Unido, en realidad puede que la diferencia no sea tan dramática. Claro que el resultado del referendo tendrá consecuencias determinantes para el futuro del Reino Unido, pero incluso si se retiran de la Unión Europea, los británicos negociarán nuevos tratados que definan su relación con el resto de Europa y el mundo. Amanecerá y veremos.

 

Referencias

Jeffery, C., & Perman, R. (Eds.). (2016). Britain’s Decision: Facts and Impartial Analysis. Recuperado Mayo 23, 2016, from http://www.davidhumeinstitute.com/

BBC. Seguidor de encuestas del referendo: http://www.bbc.com/news/uk-politics-eu-referendum-36271589

Comentarios