Por: Oscar Andrés Martínez
Facebook: El Mal Economista
Twitter: @maleconomista @oscand_martinez
Instagram: @maleconomista
El sistema integrado de transporte SITP de Bogotá ha sido uno de los proyectos de transporte más cuestionados por la falta de frecuencias de rutas, el servicio de los conductores entre otros. Incluso mucho antes de haber entrado en funcionamiento. Entre algunos de los objetivos del sistema[1] está lograr la cobertura del 100% del servicio de transporte público de la ciudad, integrar la operación y la tarifa y finalmente ajustar tecnológicamente la flota actual, es decir sacar de circulación a los buses viejos.
Diariamente en noticieros, periódicos y redes sociales nos encontramos con una noticia acerca del SITP y sus conductores que en su mayoría son malas noticias. Lo anterior hace referencia al sistema de transporte como tal, pero este sistema para que funcione necesita de una fuerza laboral, es allí donde aparecen con un papel primordial los conductores.
Antes del SITP el transporte público también tenía quejas y problemas diariamente, personas colgando de las puertas por el sobrecupo y la inmemorable guerra del centavo. Hace unos días, tome un taxi en la hora pico de Bogotá, en el que don José (así se llamaba el taxista), me contó que había sido un conductor del SITP. Con un poco de curiosidad y extrañeza, debido a que los medios nos han transmitido el mensaje sobre las mejores condiciones laborales con las que cuenta una persona que se vincula al sistema, le pregunte porque no había seguido. Muy amablemente respondió
“Con el bus corriente, para entrar a una empresa lo llevaba a uno el propietario de un bus y le hacían pruebas de conducción. Si pasaba las pruebas le daban la orden para exámenes médicos y luego si todo salía bien tenía contrato indefinido, con afiliación a EPS, pensión y ARL. El pago era diario, lo que uno se ganaba en el día era por porcentaje, eran $110 por pasajero que hiciera, por eso entre más pasajeros más ganancia le quedaba a uno.”
Además, menciono con relación a la guerra que se debía a que había una competencia entre otras empresas que estaban en la misma ruta. Existían muchos problemas, por ejemplo la larga jornada que empezaba a las 3:30 a.m. y podía terminar a eso de las 9 o 10 p.m. Otro problema eran los trancones, uno tenía que hacer los viajes que alcanzaba, en las rutas largas podían ser 3 viajes y en las cortas hasta 4, era muy duro el día pero así mismo se ganaba plata”
¿Entonces, porque entró al SITP?
“Porque las condiciones que estaban diciendo eran más favorables, jornadas laborales normales, las 8 horas que todos trabajan, un sueldo fijo recoja o no recoja pasajeros y finalmente estabilidad laboral, porque el nuevo sistema de transporte no se iba a acabar, como los buses viejos.”
¿Cómo es el proceso para entrar a una empresa operadora del SITP?
“Llevar la hoja de vida, esperar a que lo llamen a la cita, después que va a la cita le hacen una charla del sistema integrado, hacen unos test y pruebas psicotécnicas, luego la prueba de conducción, si pasa las pruebas le dan una orden de exámenes médicos, si los exámenes salen bien, pasa uno a capacitación al instituto tecnológico de transporte que es de casi 8 días. Terminada esa capacitación, sigue en capacitación 15 días más en la empresa, después la empresa pide el código a Transmilenio para ser operador y empieza el reconocimiento de rutas, y ya empieza a ser parte del sistema, algunas veces es solo una vez que uno reconoce la ruta y así lo mandan a trabajar”.
¿Qué les enseñan en la capacitación?
“Enseñan atención al usuario, señales de tránsito, conducción defensiva, preventiva y económica, también la misión y visión de la empresa”
¿Cuáles eran los incumplimientos de la empresa del SITP?
“Un incumplimiento eran los turnos laborales que se extendían mucho, yo empezaba a las 5 a.m. hacia un viaje y terminaba a las 9 a.m., paraba 3 horas y volvía a empezar, así era todo el día. Prácticamente estaba de 12 a 14 horas en el trabajo y decían que la jornada eran supuestamente 8 horas, ahí fue el primer incumplimiento, otro incumplimiento era el pago de un bono que venía junto al salario básico y que por cualquier cosa lo quitaban.”
¿Por qué tomo la decisión de retirarse del SITP?
“Habían casos que a usted lo multaban porque la ruta iba retrasada y uno iba despacio, entonces a usted lo llamaba un operador y le decía que agilizara el paso y no les importaba que estuviera uno en un trancón, el bono usted lo perdía por exceder la velocidad de 20 km por hora, por no aproximarse al paradero así no hubiera nadie. La decisión de retirarme también fue porque había mucho incumplimiento en los horarios laborales si entraba a las 6 am tenía que salir de mi casa a las 4 a.m. y si salía de trabajar a las 7 p.m. llegaba a la casa 9 o 10 p.m., el mismo tiempo que hacía cuando trabajaba en el bus corriente y no ganaba lo mismo”
“Otra razón fue que personas como los usuarios, ciclistas, motociclistas y demás conductores piensan que porque uno tiene ese uniforme puesto pueden tratarlo a uno como si fuera el trapo del piso”
¿Cómo le parece a usted ahora el SITP?
“El peor trabajo del mundo, hay explotación de turnos en los horarios laborales, la verdad un servicio muy pésimo y para completar hay muchos buses que se pueden quedar varados en cualquier momento”
¿Entonces, es mejor ser conductor de taxi?
“Pues con el taxi yo soy mi propio jefe y me pongo mi sueldo y horario, sino trabajo no gano, si soy juicioso me va bien”
Después que don José me dejó en mi destino y al ver los 50 minutos que tomó mi viaje, quedé con la sensación que el problema no son sólo los conductores del SITP, somos todos, ya sea de manera indirecta o directa. La respuesta a la pregunta ¿Ser conductor del SITP si paga? Solo la tiene cada conductor y está basada en sus expectativas, sin embargo como ciudadanos requerimos que las empresas del SITP y Transmilenio recuerden que pasajero y conductor son necesarios para avanzar y mejorar el transporte público en Bogotá y que no solo importa el recaudo y las ganancias de cada una de las partes.
[1] http://www.sitp.gov.co/Publicaciones/que_es_el_sitp/informacion_general