Debido a las vías sin pavimentar, y al polvo que estas liberan al aire, en Soacha hay cerca de 21.978 habitantes que podrían sufrir enfermedades respiratorias. Una situación irónica, pues el costo del tratamiento puede llegar a los $242.860 por persona, es decir, que el gasto global sería suficiente para pavimentar 17.217 metros cuadrados de vías.
- Por: Natalia Rodríguez Pineda
- Twitter: @elmaleconomista
- Facebook: El Mal Economista

Recientemente tuve la oportunidad de visitar el barrio Los Pinos en Soacha gracias a la ayuda de Techo Colombia. Cuando llegamos nos reunimos en una casa que Techo donó a la comunidad y yo no podía dejar de cuestionarme: ¿Por qué mantienen tan sucio un espacio que la comunidad valora tanto? ¿Acaso la mayoría de las casas de Soacha viven llenas de polvo? ¿Será que no les alcanza el tiempo para hacer aseo o prefieren invertirlo en otras actividades? En esta experiencia descubrí que, en realidad, mientras en Bogotá las familias pueden mantener aseadas sus casas con barrer una o dos veces por semana, las familias en Soacha deben barrer como mínimo una o dos veces al día para conseguirlo. Estas diferencias se dan porque muchas vías de la zona están sin pavimentar, liberando tierra en el aire y provocando serios riesgos para la salud.
Según un reporte de la Alcaldía de Soacha en el 2019 se construyeron 482 metros lineales de vías en la comuna uno, correspondientes a una inversión de 970 millones de pesos. Asimismo, realizó la adecuación y pavimentación de 803 metros lineales en la comuna tres, con una inversión de 1.348 millones de pesos. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer, como en el barrio Los Pinos (comuna 4 de Soacha).
Dentro de mi visita a Soacha pude dialogar con Jovita, una de las habitantes de este barrio, quien afirma que “cuando hay mucho verano se levanta el polvo y queda todo oscurito en tierra. Uno mantiene absorbiendo polvo a diario, me pongo ronca, y la doctora ya me lo ha dicho, que la rinitis, tos, sinusitis, los problemas de garganta, -yo sufro mucho de la garganta, de las cuerdas vocales-, son causados por el polvo, pero le toca a uno soportarse porque qué más se hace”. Asimismo, cuenta que otros miembros de su familia, en especial niños y adultos mayores, también se han visto afectados por enfermedades respiratorias de este tipo.
De acuerdo con la Dirección de Salud Pública de Soacha, las enfermedades respiratorias son las enfermedades transmisibles que más morbilidad tienen en la población de primera infancia, adolescencia, juventud y adultez. De igual forma, sostienen que son la principal causa de muerte en la población infantil, de hecho, aseguran que estas enfermedades son la causa de un promedio de 18 muertes por cada 100.000 habitantes en Soacha.
Tomando como base un estudio realizado por la Universidad Sanitas en 2017, se obtiene que en Colombia una consulta de medicina general puede costar en promedio $35.620. Adicionalmente, se menciona que para el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma se requiere de exámenes o medicamentos como la espirometría o el Salbutamol, respectivamente.
Suponiendo que un paciente con enfermedad respiratoria requiere tratamiento en servicio de urgencias, asiste a dos consultas médicas, se le realiza una espirometría, se le receta un inhalador y se le realizan otros procedimientos médicos, el costo del tratamiento de la enfermedad sería cercano a los $242.860.
Y teniendo en cuenta que, según el Ministerio de la Protección Social durante el año 2012, 19.665 habitantes de Soacha presentaron infecciones respiratorias y que estas tienen en promedio un crecimiento del 1.4% anual, entonces para 2020 se podrían esperar 21.978 habitantes con enfermedades respiratorias. Es decir que el sistema de salud debería costear tratamientos equivalentes a cerca de 5.338 millones de pesos durante el 2020 ¿Cuánto pavimento se puede comprar con estos recursos?
Tomando los datos de gasto y de metros construidos de vías en 2019 de la Alcaldía de Soacha, se puede calcular que el metro cuadrado tiene un costo aproximado de $310.000. Es decir que, con el dinero que tendría que ser invertido en las enfermedades respiratorias se podrían pavimentar 17.217 metros cuadrados, equivalente a una vía 3,4 kilómetros de largo por 5 metros de ancho. Una obra similar a pavimentar la distancia entre la avenida 68 con 26 y la avenida 68 con 75 (Bogotá).
En conclusión, la falta de vías pavimentadas en Soacha está teniendo impactos negativos importantes en la calidad de vida de las personas. Una de las principales afectaciones es la cantidad de polvo que se percibe en el aire lo cual está perjudicando su salud. Lo que podría explicar por qué una de las principales enfermedades en Soacha son las complicaciones respiratorias, enfermedades que implican un alto gasto en tratamientos. Por esto, las vías pavimentadas no solo son una inversión social urgente, sino muy rentable: pues el pavimento se pagará solo, al reducir los gastos en salud de las poblaciones como la del barrio Los Pinos en Soacha, lugar en donde predomina el polvo.