El Mal Economista

Publicado el alternav

¡PASIÓN POR LA CRIANZA… UNA NUEVA FORMA DEL CAMBIO EFECTIVO!

 

Por: Diana Gutierrez Preciado

Quizás usted no lo planeo, fue una sorpresa, pero ahora tiene en sus manos una labor importante, sea usted economista, abogado, ingeniero, vendedor, conductor… Use su trabajo, cree un plan, unos objetivos, contextualícese de acuerdo a las necesidades de su hijo, formule un plan de trabajo, variables importantes, desarrolle y evalué lo que hace. Su hijo lo necesita, la sociedad lo necesita. ¡Animo!

1

No es un secreto que para la mayoría de personas que piensan en un desarrollo sostenible y constante en cualquier país del mundo, la educación representa una de las variables más importantes y primordiales para este objetivo. Se considera que más allá de la educación de los colegios, es la educación del hogar y las relaciones en la familia, lo que identifica el progreso de una sociedad llena de valores, cultura ciudadana y conciencia en todos los ámbitos. Quiero aclarar que considero que los seres humanos no somos maquinas que deben seguir todos los lineamientos, he conocido muchos casos sobre diferentes tipos de crianza que han traído variedad de repercusiones tanto positivas como negativas dependiendo del caso, por lo que concluyo  que no se puede determinar un manual sobre ello.

Sin embargo después de pensar como atribuir algo con cada uno de mis escritos, he querido reflejar desde mis ideas abstractas de economía unas posibles relaciones que permitan a los padres mejorar su labor como educadores de las semillas de nuestro país, porque es cada niño el inicio de un futuro prometedor o devastador. Para mi objetivo quiero empezar tomando el punto problema de este mercado (Mercado de la crianza en los niños); formulado desde la pregunta: ¿Cómo criar a los hijos? Para ello requerimos buscar un punto de equilibrio que he denominado CRIANZA EFECTIVA, en el cual maximizaremos el bienestar de las familias, las relaciones de padres-hijos y se empezara el nuevo cambio para toda la sociedad. En seguida,  determinaremos las distintas variables que he considerado importantes en mi planteamiento:

X= La libertad, referida en la proporción de autonomía que usted como padre le da a su hijo, para tomar decisiones y hacer acciones que el crea convenientes para su vida.

Y= La autoridad, referida al nivel de control que usted tiene en las decisiones y acciones de su hijo en la vida cotidiana

Z=  La comunicación, referida a la capacidad que usted tiene de transmitir sus consejos, molestias y felicitaciones a su hijo de la manera más eficiente

W= La agresión, tipificada como agresión psicológica o en exceso (agresión física).

S= La sobreprotección, identificada como la acción de los padres por querer salvaguardar a sus hijos de todo tipo de daño o prejuicio, limitando su crecimiento abierto

A= Respeto, explicado como el sentimiento más importante entre los padres y sus hijos.

De esta manera desarrollaré algunas relaciones en las distintas variables, con las cuales determinaré unos puntos claves en mi formulación:

–          RELACIÓN HIJO- RESPETO (A)

En esta primera relación, (Gráfica 1) en la cual determinamos en el eje vertical la variable hijo, entendido como el tipo de hijo que encontramos, sea un niño de diferente clase social (alta, media, baja); edad, raza, género, etc. Y en el eje horizontal el nivel de respeto que debe existir en la relación padre-hijo, relacionado directamente  con la autoridad (Y) por ser variables indispensables, entendido como un valor constante, ya que el respeto y la autoridad debe ser siempre constante en cualquier edad, raza, género o clase social.  En este se da un comportamiento de una variable perfectamente inelástica. En economía, una variable perfectamente inelástica es entendida como aquella variable en la que sin importar los cambios en los otros elementos, permanece constante a nivel del tiempo. Considero que debe ser así en todo tipo de crianza. El respeto es lo más importante en cualquier relación y no puede faltar en la de padre-hijo. Primer punto importante para una crianza efectiva.

 2

–          RELACIÓN LIBERTAD (X)- AUTORIDAD (Y)

En la segunda relación (Gráfica 2), exponiendo en el eje vertical la libertad,  determinada en función directamente proporcional con la comunicación (z), evaluada desde el sentido en que a mayor comunicación entre padre-hijo los vínculos de confianza y aprendizaje reciproco se ven evidenciados en una mayor libertad considerando la autonomía como nuevo índice de efectividad en la crianza, el niño a medida de su crecimiento y de su aprendizaje entiende que es un individuo racional que debe tomar las decisiones de acuerdo a todo lo que su padre como consejero y mano amiga le ha explicado y lo que su ética y moral se empiezan a gestar.

En contraparte, en el eje horizontal tenemos a la sobreprotección (Y), en esta quiero hacer una aclaración en cuanto a la relación de la edad de los niños, es normal que cuando son bebes se deban tener cuidados especiales, pero a medida que crecen, los padres deben entender que parte del aprendizaje están las caídas y el dolor; completamente necesarias en el crecimiento personal como individuo.  Esto determina así una relación inversamente proporcional entre la libertad y la Sobreprotección, explicada desde el tipo que a mayor grado de sobreprotección, la libertad y la comunicación son menores. Convirtiendo a los niños en individuos cohibidos al mundo exterior que trae consecuencias de inseguridad, dependencia y miedo.

3

Después de estas dos relaciones, la ejecución del equilibrio la he planteado desde las siguientes premisas: la crianza efectiva se presenta cuando la curva de respeto-hijo cruza con la curva de libertad-sobreprotección, estableciendo que es necesario un nivel de respeto constante a nivel del tiempo al igual que una libertad que está determinada por la variable de comunicación y autonomía, la sobreprotección debe ser una variable que desaparezca en la medida del crecimiento del niño y que no debe permanecer por mucho tiempo en la relación.

4

Claramente existen infinidad de criterios que determinan una crianza efectiva, tales como la equivocada idea de los padres en la agresión física y psicológica, la creencia equivocada que para ser buenos padres les debe brindar todo aquello que usted nunca tuvo, que la rebeldía es sinónimo de cambio en los jóvenes, entre otros. Además de la distinta subjetividad que cada padre tiene con su hijo, las creencias anteriores, las costumbres, la religión, etc.

Sin embargo mi idea es solo crear un boceto y una posible reflexión a su idea de padre desde algunas gráficas y supuestos.  Debe entender usted individuo racional, que la paz y el cambio no se consigue simplemente con la firma  de acuerdos, la solución radica en ese niño que usted ama y por el cual quizás trabaja día a día. Ser padres es mucho más que dar dinero, más que trabajar de sol a sol, radica en la idea de brindar a su hijo un sentimiento de respeto y autoridad, comunicación, libertad pero no libertinaje, autonomía, pasión por la crianza, AMOR y PACIENCIA (Variables imposibles de determinar, porque solo nacen y fluyen por ese ser).

Quizás usted no lo planeo, fue una sorpresa, pero ahora tiene en sus manos una labor importante, sea usted economista, abogado, ingeniero, vendedor, conductor… Use su trabajo, cree un plan, unos objetivos, contextualícese de acuerdo a las necesidades de su hijo, formule un plan de trabajo, variables importantes, desarrolle y evalué lo que hace. Su hijo lo necesita, la sociedad lo necesita. ¡Animo!

 

 

 

Comentarios