El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

Mitos y verdades sobre la economía colombiana

Como economista, es normal escuchar a diario concepciones erróneas de lo que es y lo que no es la economía colombiana. Incluso, muchas veces los mismos economistas trabajamos con base en ideas equivocadas. A continuación, quise tratar de aclarar las erróneas más populares, comentar en algunas que no son verdaderamente ciertas, y otras que sí son verdaderas.

Por: Javier Ardila
Twitter: @derjavi @maleconomista
Facebook: El Mal Economista (EME)

  • Mitos

Colombia es un país agrícola

imagen-1Vía: http://hemisferiozero.com/wp-content/uploads/2013/09/Paro-NAcional_-JS_-41.jpg

Mucha gente vive convencida de que Colombia es un país de campesinos y que mucha riqueza proviene del agro (cof cof Gustavo Petro). Si bien solo el 24% de la población colombiana vive en el campo, la agricultura sólo produce el 6% del ingreso del país[1]. Si bien muchos dirán que hay que cambiar esto, el poco valor agregado que se puede obtener de la agricultura hace que la manera de hacerlo sea promoviendo actividades como industria y servicios.

La gasolina colombiana es de las más caras del mundo

imagen-2

Via: http://1.bp.blogspot.com/-a-jR0sK99to/VjAeUdRcJoI/AAAAAAAAB6E/cECJFpS52Yk/s1600/Gasoline%2BpricesF.jpg

 Aunque en el pasado esto tenía algo de cierto, tal como se puede ver en la gráfica, esto ya no es el caso. Luego de la caída en la tasa de cambio peso dólar, la gasolina colombiana tiene un precio bastante promedio a cómo se consigue en el mundo.

Colombia es uno de los países más económicamente inestables en la región

imagen-3

Via: http://www.banrep.gov.co/es/galeria/junta-directiva

Paradójicamente, un país que es mundialmente conocido por su inestabilidad, es uno de los países más estables de Latinoamérica en materia financiera. A pesar que en la crisis de finales de los noventa estuvimos cerca de entrar en cesión de pagos, la última vez que en efecto lo hicimos fue durante la gran depresión de finales de los 20. En contraste nuestros vecinos se comparan negativamente, llegando al caso extremo de Argentina y sus ya infames problemas de deuda externa. Otra buena muestra de esto es la significativa participación del sector financiero en el producto interno bruto, cerca al 20%, algo que no se da en países con altas inflaciones o inestables.

imagen-4Datos de: https://web.archive.org/web/20150929203637/http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales

Los colombianos tomamos café  

imagen-5Via: http://chartsbin.com/view/581

Como muestra la gráfica, en comparación con otras partes del mundo los colombianos consumimos poco café. Para añadirle sal a la herida, estamos en el puesto número tres en producción del grano, después de Brasil y Vietnam, un país tres veces más pequeño que el nuestro[2].

 

  • Verdades a Medias

La gente en Colombia es poco educada  

imagen-6

Via: http://stats.oecd.org/#

Traigo este tema a colación porque al igual que con la idea del país agrícola, mucha gente cree que en comparación con otros países, en Colombia muy poca gente va a la universidad. Como se puede ver en la tabla, si uno compara el porcentaje de la población con títulos universitarios vemos que contrario a lo que creemos, Colombia compara favorablemente incluso con países ricos de la OCED como Portugal, Chile, México, Italia, Australia y China. Ahora, pongo esto en verdades a medias porque es innegable que la educación en Colombia tiene grandes problemas. Solo que estos no encuentran solución en la educación superior, como son el gran déficit en educación técnica y la mala calidad de la educación pública. Algo que año tras año nos lo han venido demostrando las pruebas pisa. [3]

 

En Colombia no se apoya el deporte

imagen-7

Vía: https://www.mundonets.com/futbol/cuanto-valen-los-equipos-del-futbol-profesional-colombiano/

Como podemos ver de los presupuestos para los principales equipos de futbol colombianos, no es cierto que en Colombia no haya dinero para el deporte, lo que sí es cierto es que casi todo se va para el fútbol. Los deportes son un negocio, es así que las compañías invierten en personajes como Phelps o Bolt porque ven una oportunidad de ganancia y mercadeo en ellos. Como los colombianos solo amamos el futbol, no es raro que las compañías inviertan su dinero principalmente en estos. Es así que cada vez que vaya a una cancha de futbol 5 encima de un parqueadero o un centro comercial, no se asombre mucho de que los pesistas colombianos entrenen alzando ladrillos. ¿O cuando fue la última vez que usted fue a ver gente practicando halterofilia?

 

  • Verdades

Colombia sigue siendo uno de los países con mayor número de refugiados del mundo.

imagen-8

vía: http://chartsbin.com/view/k92

Ahí sí como dicen, duélale a quien le duela, esta es una realidad. Colombia es uno de los países con más refugiados del mundo y esto que no va a cambiar en el corto plazo, menos si la paz se desbarata.

Colombia tuvo una mayor explosión demográfica que China o India durante el siglo XX

imagen-9Vía: http://www.gapminder.org

A manera de ejercicio, alguna vez me puse a revisar los cambios demográficos alrededor del mundo durante el siglo pasado. Es así que descubrí que mientras China pasó de tener 400 a 1200 millones de habitantes y la India pasó de tener 300 a 1200 millones, Colombia pasó de 4 millones a 40. Es decir, la población colombiana se multiplicó casi por 10 mientras que los gigantes asiáticos se multiplicaron solo por 4.

El costo del pasaje en transporte masivo en Colombia es de los más caros del mundo

imagen-10Via: El Espectador

Como lo ha destacado El Espectador [4], el costo de pasajes en sistemas como Transmilenio, Mio, Transcaribe o Metrolinea se compara desfavorablemente frente a otros sistemas de transporte masivo en el mundo y el continente. Los sistemas de transporte masivos son costosos, y desafortunadamente en Colombia no hay dinero para subvencionarlos al punto que se hace en otros países.

Tambien le puede interesar:

El día de la madre no es para la madre

[1] https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2212.html
& https://web.archive.org/web/20150929203637/http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-trimestrales

[2] http://www.ico.org/profiles_e.asp

[3] http://www.elespectador.com/noticias/educacion/asi-le-fue-colombia-pruebas-pisa-articulo-669092

[4] http://www.elespectador.com/noticias/bogota/nueva-tarifa-pasaje-de-transmilenio-dentro-de-mas-costo-articulo-611928

Comentarios