Por: Cristina Calderón Restrepo
Twitter: @CCalderonRA @maleconomista
Facebook: El Mal Economista
Instagram: @maleconomista
Segundo piso del Periférico de Ciudad de México. Fuente: Omar
La infraestructura de transporte es un tema crucial en las ciudades. Muchas de las personas que deciden irse a vivir en los suburbios o a lugares apartados de su lugar de trabajo en la ciudad, dicen que una de las razones principales es el paisaje, pues hemos convertido en selvas de concreto nuestras urbes y el color predominante en este espacio es el gris. Pero, ¿qué tal que existiera una solución a este problema? ¿qué pasaría si pudiéramos volver nuestras ciudades más verdes y al mismo tiempo combatir la polución?
Esto es precisamente lo que el proyecto VíaVerde, en Ciudad de México, propone. Inaugurado el 12 de julio de 2016, quiere transformar las columnas del segundo piso del Periférico de la ciudad en jardines verticales. La ciudad será intervenida por VerdeVertical “un taller mexicano interdisciplinario, que se ha especializado en el diseño, la instalación y el mantenimiento de jardines verticales. Ha realizado más de 400 proyectos en México, sumando más de 30.000 m2 de nuevas áreas verdes para las ciudades”. El proyecto cuenta con el apoyo total del gobierno de la Ciudad de México, incluso el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha demostrado su apoyo a través de actos públicos y tweets en diferentes ocasiones.
VíaVerde nació como una iniciativa ciudadana. El reconocido actor Luis Gerardo Méndez habló en su cuenta de Facebook sobre cómo se logró sacar adelante el proyecto: “Hicimos encuestas, escuchamos a expertos, escuchamos a miles de ciudadanos a través de las redes y páginas del proyecto, generamos una petición en Change.org, juntamos más de 80 mil firmas y con el apoyo de mucha gente logramos presentar nuestro proyecto al gobierno de la ciudad”.
¿Cómo es el proyecto?
Se instalarán 60,000 m2 por toda la ciudad, creando 27 kilómetros de nuevas áreas verdes en Ciudad de México. Este será el proyecto más grande del mundo de naturación de ciudades y transformará positivamente el paisaje gris de la ciudad. La instalación y posterior mantenimiento no afectará las columnas ni las estructuras de los puentes; las especies de plantas que serán usadas serán de alta resistencia y bajo consumo de agua. El riego de los jardines se hará a través de un sistema de riego automatizado, que además contará con un sistema de monitoreo remoto para cuidar las plantas, mantenerlas en buen estado y ahorrar agua. El agua que se usará para el riego de los jardines será agua captada de la superficie del segundo piso del Periférico, en caso de ser necesario se complementará con agua tratada de la ciudad para no usar agua potable.
El proyecto incluye un servicio de mantenimiento, no solo para los jardines verticales, sino también para las vallas de publicidad y las columnas de soporte. Por esta razón, los jardines se montarán sobre unos paneles prefabricados que se pueden colapsar, para así poder hacer mantenimiento a las columnas y soportes de los puentes.
El financiamiento de este proyecto, que dará una cara nueva a la Ciudad de México, se hará a través de una iniciativa 100% privada, ahorrándole recursos a la ciudad que pueden ser usados en otros temas prioritarios. El gobierno mexicano solo deberá entregar un permiso para que el 10% de área total del proyecto pueda ser usado con fines publicitarios para financiar los jardines y su mantenimiento.
El riego de las plantas se hará a través de un sistema de riego automatizado. Fuente: Unsplash
¿Cómo se instalan los jardines?
Los jardines verticales de la Ciudad de México se instalarán en 3 fases:
- “Las columnas del segundo piso serán transformadas en jardines verticales y publicidad a través de un sistema constructivo prefabricado de fácil montaje y alta durabilidad.
- Se prevé utilizar las columnas existentes como soporte, a las cuales se les incorporará una serie de anillos metálicos perimetrales que serán fijados sin perforaciones gracias al sistema de fijación vía tensión, estos anillos a su vez, se estructurarán entre sí a través de crucetas metálicas y postes verticales los cuales darán rigidez integral a la estructura.
- Una vez que la estructura de soporte haya sido fijada, se incorporarán sobre esta última, una serie de paneles prefabricados, los cuales tienen incorporados, además de un bastidor estructural, un aislante plástico y un sustrato textil hidropónico sobre el cual se pondrá el material vegetal en el caso de las columnas vegetales y los medios publicitarios en el caso de las columnas de publicidad”.
Proceso de instalación de los jardines verticales. Fuente: VíaVerde
¿Cuáles son los beneficios?
El proyecto VíaVerde generará cientos de empleos directos y miles de indirectos, según su página web. Estos empleos no solo serán en la fase de implementación, sino que seguirán en un mediano y largo plazo, puesto que la infraestructura debe ser mantenida y cuidada para que siempre se encuentre en condiciones óptimas.
Los jardines verticales generarán grandes beneficios para la ciudad, especialmente para una ciudad que ha hecho grandes esfuerzos en los últimos años para mejorar la calidad del aire que respiran sus ciudadanos. Según la página web del proyecto, este generará oxígeno para 25,000 ciudadanos, filtrará más de 27,000 toneladas de gases efecto invernadero, captará más de 5,000 kilogramos de polvo y procesará 10,000 kilogramos de metales pesados.
La empresa Green Roofs for Healthy Cities hace una lista de los beneficios que este tipo de proyectos pueden traer a las ciudades. No solo mejoran la visión estética del área urbana, sino que también sirven para reducir el efecto de las islas urbanas de calor. “La reintroducción de vegetación a los ecosistemas urbanos promueve la ocurrencia del proceso natural de enfriamiento, como la fotosíntesis y la evapotranspiración. Con posicionamiento estratégico de las paredes verdes, las plantas pueden crear suficiente turbulencia para romper el flujo de aire vertical, lo que desacelera y enfría el aire”.
Así se vería el segundo piso del Periférico con los jardines verticales instalados. Fuente: VíaVerde
¿Se puede implementar en Colombia?
En México se creó esta iniciativa porque Ciudad de México solamente cuenta con 5.3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, 3.7 m2 per cápita menos de los recomendamos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Bogotá, por su parte, solo tiene 3.8 m2 de los 9m2 por habitante recomendados por la OMS, 1.5 m2 menos que la Ciudad de México. Además, las zonas verdes que existen están mal distribuidas alrededor de la ciudad, convirtiendo a los espacios públicos en zonas que solo pueden ser disfrutadas por algunos, usualmente personas con mayor poder económico.
Una solución viable y económica para mejorar la calidad del aire (que cada vez está peor) y embellecer la ciudad, puede ser llenar los puentes vehiculares y peatonales de la ciudad con jardines verticales que ayuden a atrapar polvo, metales y gases nocivos para los ciudadanos. Se pueden realizar los estudios para ver la viabilidad de esta iniciativa y se debe buscar capital privado para impulsarla, al final, bogotanos somos todos los que vivimos en la ciudad y todos debemos trabajar para mejorarla. Los puentes pueden ser verdes y las ciudades pueden cambiar de color. Sería interesante empezar a pensar en iniciativas ciudadanas que nos ayuden a cambiar la cara de las ciudades colombianas.