El Mal Economista

Publicado el columnistas eme

¡Los mejores momentos de Colombia Versión 2016!

Por: María Paula Díaz

Twitter: @maleconomista

Facebook: El Mal Economista

Además de la firma de la Paz, son múltiples las buenas noticias que le han ocurrido a nuestro país en lo corrido del año. ¡Qué orgullo! Me gustaría que recordáramos algunos de los momentos que han atrapado la atención de todos los colombianos en lo corrido de este 2016. No se trata de un discurso Santista ni politiquero, no. Es una invitación a dejar de guiarnos por partidos políticos y pensar de forma más objetiva, crítica y positiva.

MP1Fuente: Nacionesunidas.org.co

1.     ¡LA FIRMA DE LA PAZ!

El 26 de septiembre nuestro país fue escenario de la firma del Tratado de la Paz. Como acto simbólico, con la participación de más de 2.500 personas en Cartagena de Indias, y sin contar los miles de personas que siguieron el evento por los medios de comunicación, Colombia dio fin a más de cincuenta años de conflictos armados. Desde luego, una vez firmado empieza la segunda parte más importante: su ejecución. Si se logra llevar en los parámetros establecidos y bajo las recomendaciones de los expertos, el proceso de paz generará una infinidad de beneficios al país. Entre algunos de ellos, con una reducción de la tasa de homicidios y, además, de la firma del “fin de la guerra” y ser un país emergente, nos hace atractivos para la inversión extranjera. Como algunos especulan en los medios de comunicación, es posible que el turismo logre un “boom” y logre potencializar algunas zonas del país como regiones turísticas. Este rubro, permitiría que la tasa de desempleo, que logramos alcanzar en el primer trimestre, se logre estabilizar por medio de la garantía a aquellas personas que abandonaron el umbral de pobreza estimado en Colombia.

2.     En el primer trimestre la Comisión Monetaria para América Latina y El Caribe nos destacó por ser uno de los países de la región pioneros en la reducción de la pobreza.  En marzo, el Gobierno reveló que entre el 2014 y el 2015 la pobreza monetaria en Colombia presentó una reducción del 28,5 por ciento al 27,8 por ciento (Portafolio, 2016). Sin embargo, mantener la tasa, requiere que la población de bajos recursos se mantenga en el escalón que logró alcanzar; en este punto es fundamental el papel de las políticas públicas enfocadas en impulsar importantes sectores como el agrícola, el industrial,  el de servicios y la llegada de inversión extranjera, y un posible incremento en el turismo, como beneficio de la firma del tratado de Paz.

3.     Llegan fórmulas nutricionales a la Alta Guajira[1], así lo informó el Ministerio de Salud en su boletín de prensa número 200 de 2016. Se trata de un convenio con la Unicef, mediante el cual se suministran insumos para atender los casos de desnutrición tanto de la población en general y en particular, de los niños.  La alianza Ministerio + Unicef beneficiará a unos 900 niños de La Guajira y a unos 1.500 de otros cuatro departamentos con altas tasas de mortalidad por desnutrición (Chocó, Guainía, Meta, Vichada y Chocó) (Ministerio de Salud, 2016). Sé que una de las dudas que podría surgir es cómo garantizar que los insumos lleguen efectivamente a los niños con problemas de desnutrición; pues bien, la alianza brinda asesoría técnica sobre la implementación de las rutas de atención médica, además de mecanismos para ajustarse a las necesidades de las comunidades y su sistema de las IPS indígenas.

 4.     Avances importantes en el Programa Nacional de Bilinguismo:  es un proyecto estratégico implementado por el Gobierno colombiano, desde el año 2009, con el fin de mejorar la calidad de la educación. Sus tres líneas de acción giran en torno a la formación y evaluación docente y el direccionamiento institucional. A mediados de julio llegaron al país 600 formadores nativos extranjeros, distribuidos en 350 instituciones oficiales. Sin lugar a duda, como lo mencioné en un artículo sobre educación [2] es un privilegio pertenecer a un colegio público, que brinda oportunidades de aprender un segundo idioma con profesores extranjeros y en donde se observa un avance importante, con respecto al año pasado, en la inversión de capital humano y recursos.

5.     Disminución de la tasa de homicidios: para el primer semestre del 2016 la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes se situó en 25.9 como lo confirman los datos del Ministerio de Defensa[3]. En “Logros de la política de Defensa y Seguridad” publicada a finales de junio, se puede observar la disminución de la tasa de homicidios desde 2007 hasta 2016 para el primer semestre, y en donde se observa que, en lo corrido del año, hubo aproximadamente 300 homicidios menos que en 2015. Desde luego, se trata de una tasa a nivel de país, y, por lo tanto, para cada región, departamento y ciudad la tasa de homicidios no necesariamente tuvo que tener la misma disminución. Sin embargo, considero importante destacar un avance que, a nivel de país, nos es favorable como carta de presentación a nivel mundial.

 

mp2

Fuente: (MinDefensa, 2016)

Estos son tan sólo algunas de las buenas noticias que nos permite rectificar lo que somos, un país lleno de oportunidades de crecimiento multidimensional y líder en la reducción de índices de pobreza y desigualdad en América Latina. Soy una fiel creyente de que, a los ojos de los extranjeros, somos un país con un alto potencial en el sector agrícola, industrial, manufacturero y turístico. Por este motivo, en medio de toda la coyuntura por la que pasa nuestro país, debemos dejar de guiarnos por posturas políticas, que en algunos casos se vuelven personales en el sentido “uribista” o “santista” y pensar de forma más objetiva, crítica y positiva los logros de nuestro país.


[1] Ministerio de Salud (2016) Llegan fórmulas nutricionales a la Alga Guajira. Recuperado el 30 de septiembre de 2016 de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Llegan-f%C3%B3rmulas-nutricionales-a-la-Alta-Guajira.aspx

[2]  (El Mal Economista, 2015). El Privilegio de los colegios distritales de Bogotá. Recuperado el 27 de septiembre de 2016 de https://blogs.elespectador.com/el-mal-economista/2015/04/13/el-privilegio-de-los-colegios-distritales-de-bogota/

[3] (Ministerio de Educación, 2016) Logros de la política de Defensa y Seguridad Todos por un Nuevo País. Recuperado el 26 de septiembre de 2016 de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf

Comentarios