Por: Diana Gutierrez
Facebook: El Mal Economista
Twitter: @maleconomista
Instagram: @maleconomista
Esperemos que pasa con nuestro negocio de las basuras, yo solo lo invito a que recicle, a que no bote la basura, mire que eso contamina la vista y además no es malo tenerlo en el bolsillo mientras llega a una bolsa de basura.
Según datos del Programa de Reciclaje de las Instituciones de la Educación Superior nuestra linda y querida ciudad capitalina produce aproximadamente 6.500 toneladas de residuos sólidos diariamente, esta aproximación podría variar entendiendo que según el mismo programa, cada persona produce en promedio 1 kilo de basura diario; entendiendo desde la encuesta multipropósito 2011-2014 del DANE y la Secretaria Distrital de Planeación para 2014 la ciudad contaba con 7.749. 463 habitantes.
Es decir en realidad la ciudad estaría produciendo 7.749 toneladas, es decir 2.828.385 toneladas anuales, sin decir que podría ser erróneo el dato, porque si evaluamos, cada persona desde que se despierta está produciendo basura, desde el empaque del shampoo, el jabón, el gel, el papel higiénico, la bolsa de pan, la cascara de los huevos, el paquete de papas, la botella de agua, el empaque del dulce, etc. Cada persona sin importar su edad, su género, causa basura, es como una externalidad negativa de todos los seres humanos. El punto es encontrar soluciones que permitan generar un menor efecto en el bienestar de la sociedad.
http://www.lafm.com.co/sites/default/files/imagenes/basuras060313_1362595310.jpg
Por eso es importante exaltar uno de los puntos críticos de la basura: ¡La basura es un negocio!, un negocio que ha marcado la alcaldía de Gustavo Petro, que ha marcado la noticia amarillista de los medios de comunicación, los sabotajes por parte de las instituciones privadas y algunos intereses como todo negocio en este país. Es que pensar en basuras, es pensar en diciembre del 2012, Aguas de Bogotá, Basura Cero, recolectores e innumerables peleas.
Pero en este sentido y para determinar que el negocio de basuras si existe, es sobre la acusación a la “libre competencia” por parte del Gobierno Nacional, Procuraduría, Contraloría, Superintendencia de Industria y Comercio. Como lo menciona Pedro Santana Rodríguez; (Presidente de la Corporación Viva La Ciudadanía, 2013): “La libre competencia en el sistema de aseo de Bogotá es un mito; lo que existía antes del llamado “nuevo esquema de aseo” tampoco era libre competencia. En estricto sentido, esta habría existido si el manejo de las basuras se gestionara como los operadores de la telefonía celular: es decir, si cada ciudadano tuviera la posibilidad de elegir libremente el operador que le presta el servicio”.
Claro los empresarios dirían que es un negocio, los servicios son un negocio y recoger la basura también lo es, pero hasta qué punto se puede molestar tanto el mercado y los entes económicos porque él que dirige el “negocio” no son los privados, si no el ente público. Es ahí donde: como dirían las abuelitas “está el gato encerrado”. Porque entonces si las utilidades no fueran tan grandes, no habría tanto problema. Supongo que está pensando que la empresa “Aguas de Bogotá” no es la mejor empresa para dirigir este negocio, yo también lo pienso, porque la gerencia y la organización no fue la adecuada en el momento del cambio, pero luego de los balances se ha determinado que la empresa no presenta perdidas y que la facturación es de 379 mil millones de pesos en el año, cifra sensiblemente inferior habría tenido que cobrar el Distrito a los usuarios si no se cambiaba el esquema de aseo. (Petro, G. 2015)
Como lo determino el alcalde: “Lo que ha demostrado la desprivatización del servicio de aseo por una parte, es que nos estaban cobrando en exceso y ese cobro en exceso que se llevaron unos tres o cuatro operadores privados de aseo le equivale al ingreso de los bogotanos 500 mil millones de pesos que cobraron en exceso, esa plata debería ser recuperada”. De esta manera concluyo que las investigaciones, los desarrollos que ha tenido la empresa deben ser evaluados pero de ninguna manera perder el campo que ha ganado en el servicio, que si son necesarios los procesos de evaluación, cambios en el manejo, que se hagan, pero que no se vuelva a pensar que las empresas privadas son la mejor solución. Sin embargo el nuevo alcalde no piensa lo mismo: “Yosi pienso que no es eficiente que la recolección de basuras se haga con una empresa pública que tiene una carga prestacional altísima, esto le cuesta a los usuarios en mayores tarifas o en menos inversiones”. ¿A quién creerle? ¿Quién se quedará con la basura?
Quiero aclarar que ninguno de los dos alcaldes es de mi agrado, los dos tienen puntos de quiebre que simplemente no se pueden aceptar, tienen intereses diferentes y lo más importante jamás trabajarían por Bogotá, no por la Bogotá soñada, esa llena de igualdades. Esperemos que pasa con nuestro negocio de las basuras, yo solo lo invito a que recicle, a que no bote la basura, mire que eso contamina la vista y además no es malo tenerlo en el bolsillo mientras llega a una bolsa de basura.
Quizás sea imposible y utópico soñar con un sistema como el de Suecia, con programas de reciclaje que han reducido los desechos y los existentes son utilizados para generar energía, hasta el punto de necesitar importar desechos de Noruega. Otro claro ejemplo es Monterrey, México en el cual desde el 2006 el metro funciona en un 80 % con bioenergía que proviene de los desechos; el gobierno ha llegado a ahorrar hasta 8.6 millones de pesos en comparación con el anterior sistema. (Ecoosfera. 2014). En nuestra ciudad se habían generado algunas conjeturas sobre conceptos preliminares técnicos, económicos y ambientales de la viabilidad de la construcción de una unidad de incineración de basuras con el fin de generar energía eléctrica, pero simplemente se han quedado en eso.
Aunque si ni siquiera se ha logrado algo del metro, mucho menos de esto.
Bogotá… Bogotá… Mi Bogotá…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
– Proyecto De Acuerdo 113 De 2011, Concejo de Bogotá, recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936
– Bogotá tuvo un incremento de casi 350 mil habitantes en 2014, (2015), hsbnoticias.com, recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/bogota-tuvo-un-incremento-de-casi-350-mil-habitantes-en-2014-150000
– Santana, P. (2013), El nuevo modelo de tratamiento de las basuras en Bogotá: el vía crucis de Petro, recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0336/articulo01.html
– «El actual modelo de aseo no arroja pérdidas para Bogotá», (2015), hsbnoticias.com, recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/audio-el-actual-modelo-de-aseo-no-arroja-perdidas-para-bogot-163650
–