El Mal Economista

Publicado el oscaredreyes

Hablemos de salario mínimo y la pérdida de poder adquisitivo

Por: Oscar Eduardo Reyes

Twitter: @OSCAREDUARD0

                @MALECONOMISTA

Facebook: El mal economista

Instagram: @maleconomista

Más allá de garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia, el salario mínimo trata es de conservar el poder adquisitivo de los hogares, lo cual no se traduce necesariamente en un mínimo de calidad de vida.

Y así termina este año y ya es común el movimiento comercial en las calles alrededor de la navidad. Por esta misma época comienzan también los largos debates alrededor del salario mínimo para el próximo año. Este escenario se puede representar como un ring, donde en una esquina tenemos a los empresarios y en la otra a los trabajadores y el juez es el gobierno nacional.

Salario minimo
Fuente: Revista Semana

En Colombia la fijación del salario mínimo se determina por consenso entre trabajadores y empresarios y en función del nivel de inflación del año que termina. El objetivo es conservar el poder adquisitivo de los hogares y garantizar un mínimo de calidad de vida a los hogares.

Algo de historia

Aunque en tiempos de Santo Tomas de Aquino ya se hablaba de salario mínimo o salario justo en términos escolásticos, la primera manifestación legislativa se produjo a finales del siglo XIX cuando en Australia y Nueva Zelanda fue reglamentado el salario mínimo tras la presión de sindicatos. Años después, en 1919, en la Conferencia Internacional Obrera y Socialista que tuvo lugar en Berna (Suiza) se crearon los equipos de negociación entre obreros y trabajadores para la fijación del salario mínimo legal. En esta misma conferencia se crea la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la cual va a tener representación de los gobiernos, de las empresas y de la clase trabajadora con el objetivo de promover la buena práctica de políticas públicas en temas laborales.

Entre tanto,

Grandes clásicos también estudiaron el tema del salario mínimo. Para Adam Smith, el padre de la economía política, el salario mínimo es el salario mínimo de subsistencia para mantener a la familia y garantizar la mano de obra del futuro. Y como no hablar de Carlos Marx quien sostenía que la clase capitalista se apropiaba de la plusvalía generada sobre el valor final de los bienes producidos por la clase trabajadora y el salario mínimo nunca superaría los niveles de subsistencia.

salario-minimo economiasimple.net
Fuente: www.economiasimple.net

Y en Colombia,

Como se observa, referirse al salario mínimo es hablar del mínimo de subsistencia de tal manera que su fijación le permita al trabajador: “acceder a una remuneración mínima, vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo, la función social de la empresa y los objetivos constitucionales de la dirección general de la economía a cargo del estado, como principios mínimos fundamentales que se deben tener en cuenta al expedir la normativa laboral en Colombia” como lo dictan los artículos 53, 333 y 334 de la constitución política de Colombia.

A su vez el literal d) del artículo 2 de la ley 278 de 1996 dicta que la fijación del salario mínimo debe “garantizar una calidad de vida digna para el trabajador y su familia”

Cuando las negociaciones fracasan y no se logra un consenso en la fijación del salario mínimo, la misma ley 278 en el inciso 2 del artículo 8 nos dice: “el gobierno lo determinara teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la Republica y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el ministerio del trabajo; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)”. Es decir, si al 30 de diciembre la disputa en el ring continúa y no hay acuerdo en la comisión de negociación entre empresarios y trabajadores, el gobierno entra y fija el salario mínimo para el año entrante por decreto de acuerdo al inciso anterior.

El poder adquisitivo y el mínimo de subsistencia

Pero más allá de garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia, el salario mínimo trata es de conservar el poder adquisitivo de los hogares, lo cual no se traduce necesariamente en un mínimo de calidad de vida. Y digo esto, ya que es difícil medir ese mínimo de subsistencia; todos hemos visto alguna vez ya sea un caso de la vida real o en algún medio como el salario mínimo muchas veces se queda corto al momento de garantizar la subsistencia mínima de los hogares.

Así que es mejor concentrarse en el poder adquisitivo. Pero la fijación del salario mínimo si bien trata de conservar el poder adquisitivo de los hogares, no lo puede garantizar. Hay que analizar un escenario inicial y uno final ya que solo a final de año podemos saber si nuestro salario perdió o no poder adquisitivo. El grafico 1 muestra ese escenario inicial; es lo que sucede en diciembre cuando se fija el salario mínimo. Tenemos conocimiento de la inflación del año que termina y de la meta de inflación del Banco de la Republica para el año que comienza.

salmin
Grafico 1.
Fuente: Banrep, DANE.

Dada la información en diciembre, el salario mínimo siempre está por encima de la inflación del año que termina y de la meta de inflación del Banco de la Republica para el año que comienza. Pero en contraste, la gráfica 2 muestra el escenario a final de año. Solo cuando termina el año es posible darnos cuenta si en verdad el incremento que recibieron los trabajadores al comienzo de año sirvió o por el contrario se perdió poder adquisitivo. A octubre la inflación año corrido estaba en 5.47 %, es decir ya se consumió el incremento del salario mínimo del 2015. El próximo 05 de diciembre se publicara el dato correspondiente al mes de noviembre y será más que evidente la pérdida de poder adquisitivo de los hogares faltando aún el dato de diciembre.

salmin2
Grafico 2.
Fuente: Banrep, DANE.

Dado este panorama y la incertidumbre de la economía, debemos estar preparados para un fuerte debate alrededor de cuánto debería incrementar el salario mínimo de los trabajadores colombianos para el año 2016. Así que, ojo señor trabajador, no sufra una miopía más de las que ya lo agobian: El incremento del salario mínimo de este año, no solo debería recuperar la pérdida de poder adquisitivo de este año sino que además, con base en las proyecciones de crecimiento de la economía y las amenazas que se divisan, tratar de garantizar que no se pierda de nuevo el poder adquisitivo de los hogares. Es decir, que la serie color naranja (Inflación) de la gráfica 2 no vuelva a sobrepasar la de color azul (Incremento del salario mínimo).

Comentarios