No tengo nada contra los Estados Unidos de América, pero siento repugnancia por sus gobernantes procreados en tubos de ensayo y por las políticas mercenarias con las que son domesticados.
Por: Juan Alejandro Echeverri
Twitter: @j_alejo16 @Maleconomista
Facebook: El Mal Economista EME
Instagram: @maleconomista
Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, EE.UU. temió una réplica del terremoto socialista en los países del sur y el centro de América. Para evitarlo, desde Washington, el Departamento de Estado propagó la doctrina de seguridad nacional entre las fuerzas armadas latinoamericanas, la cual tenía como objetivo “preparar a los militares para que mantuvieran el orden interno de sus países y eliminaran a quienes se manifestaran a favor del comunismo.” Cabe mencionar, que en la Escuela de Las Américas, instalada en Panamá, EE.UU. preparó militar e ideológicamente a 44.000 personas, entre ellas a los dictadores: Anastasio Somoza, Hugo Banzer, Omar Torrijos, Augusto Pinochet y Efraín Ríos Montt.
A mediados del siglo XX, algunos presidentes latinoamericanos se caracterizaron por implantar medidas políticas y económicas de corte socialista, interpretadas por Estados Unidos como un desafío a su liderazgo en la región. Por ejemplo: Jacobo Árbenz promovió una reforma agraria que amenazaba el monopolio bananero de la United Fruit Company en Guatemala; Joao Gaoulart entabló relaciones con la Unión Soviética y se negó a participar en la invasión a Cuba; Salvador Allende nacionalizó el sistema financiero y las minas de cobre en Chile; Juan José Torres creó una Asamblea Popular para promover la participación de los sindicatos y movimientos campesinos de Bolivia.
Estos y otros casos, encendieron la alarma comunista. Intentando frenar el avance de la izquierda, Washington patrocinó diversos golpes de estado y apoyó las dictaduras que convirtieron a Latinoamérica en una devoradora de hijos. James Petras (2016), sociólogo estadounidense, afirmó que “EE.UU. tuvo un rol activo –en los regímenes dictatoriales- a través de instrumentos de propaganda, políticos y diplomáticos, y también con los medios de comunicación.”
Por medio de un comunicado emitido en 1976, Washington les recordó a los gobiernos del cono sur que debían “tener en claro que ninguna agencia del gobierno de los EE.UU. sea implicada de ninguna manera en intercambiar información o datos sobre un individuo subversivo con los gobiernos locales (…) es esencial que de ninguna manera nosotros pongamos o apuntemos el dedo sobre individuos que pueden ser candidatos de intentos de asesinato”.
Aunque Estados Unidos hizo todo lo posible por ocultar su responsabilidad, los casos a continuación mencionados pretenden sumarse a los muchos testimonios que dan cuenta de su participación en una de las épocas más sangrientas de nuestro continente:
Guatemala
El 18 de junio de 1954, gracias al apoyo de la CIA, las fuerzas militares al mando de Carlos Castillo Armas invadieron el país y derrocaron a Jacobo Árbenz. «Fue la primera intervención que Estados Unidos organizó en América Latina sin una participación directa de sus fuerzas, sino por medio de un ejército mercenario», le dijo a la BBC Arturo Taracena, integrante de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala.
Años después, “aupado por un putsch de tenientes y capitanes respaldado por la CIA”, el 23 de marzo de 1982, Efraín Ríos Montt tomó el poder. Durante sus 16 meses de mandato fueron cometidas 472 masacres en las que murieron “1.771 ciudadanos en su mayoría indígenas y casi la mitad, niños de hasta 12 años, de la etnia ixil en Quiché norte”.
Las cifras indican que entre 1960 y 1996 murieron 200.000 personas y más de medio millón fueron desplazadas.
El Salvador
Celerino Castillo, exagente de la Oficina Antinarcóticos Estadounidense, declaró que en El Salvador de los años 80 nada se movía sin la autorización de James Steele.
Steele asesoró los escuadrones de la muerte: un grupo paramilitar conformado por la extrema derecha que persiguió y asesinó a comunistas y opositores del gobierno de la época que por entonces presidia José Napoleón Duarte.
El New York Times reveló que durante la presidencia de Ronald Reagan, Estados Unidos destinó cientos de millones de dólares al ejército salvadoreño, y envío 55 asesores de fuerzas especiales que entrenaron batallones de primera línea responsables de graves violaciones a los derechos humanos.
Se estima que los escuadrones de la muerte provocaron 70.000 muertes y el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas.
Paraguay
En mayo de 1958, Richard Nixon –por ese entonces vicepresidente de EE.UU- dijo que Alfredo Stroessner era el campeón del anti comunismo en América Latina –el dictador paraguayo fue el autor intelectual de 20.000 torturas, 20.000 exilios y 423 desapariciones.
El gobierno de Stroessnner, además de ser la dictadura más larga de Latinoamérica, brilló por el trato especial dado al capital extranjero que le permitió acceder a diversos créditos internacionales, por censurar la prensa, perseguir a opositores, y dar dadivas a los empresarios.
En la Paraguay de Stroessner, el requisito básico para ocupar un cargo público era pertenecer al partido Colorado. Stroessner visitaba cada ocho días los batallones y los libros leídos en las escuelas decían que gracias a él Paraguay vivía tiempos de convivencia pacífica y ordenada.
Bolivia
El 21 de agosto de 1971, luego de un llamado hecho por Juan José torres, la sociedad boliviana marchó en contra de un inminente golpe de estado. Ese día, dos aviones dispararon sin pudor contra los marchantes dando así inicio al régimen de Hugo Banzer Suarez.
El militar legisló a favor del capital extranjero y “devaluó un 67% el peso boliviano para obtener un préstamo de 24 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.” El 20 de enero de 1974 el gobierno retiró los subsidios de la harina, el aceite y el azúcar. Los campesinos bloquearon las vías y el banzerato respondió asesinando a miles de ellos.
El régimen de Banzer, disuelto en 1982, es responsable de 1.000 ejecuciones y más de 3.000 secuestros.
Uruguay
Temeroso de que los Tupamaros convirtieran Uruguay en la nueva Cuba, Richard Nixon ordenó el asesinato de su líder: Raúl Sendic.
Un par de años después, los tupamaros secuestraron y asesinaron a Dan Mitrione, agente de la CIA, encargado de formar en el arte de la tortura a policías uruguayos y brasileños. “El dolor preciso, en el momento preciso, en la cantidad precisa, para lograr el efecto deseado (…) se debe actuar con la eficiencia de un cirujano y la perfección de un artista”, decía el italiano.
El primero de marzo de 1972, Luis María Bordaberry asume la presidencia. Sus primeras medidas son disolver el parlamento y prohibir la actividad de los partidos políticos. Además, desregulariza la economía, implementa reglas laborales a favor de los empresarios y en contra de los trabajadores, disuelve la Central Nacional de Trabajadores, interviene militarmente las Universidades, y secuestra a nueve lideres tupamaros -entre ellos a Jose ´Pepe´ Mujica.
Datos del gobierno uruguayo confirman que durante la dictadura murieron más de 70 integrantes de los Tupamaros, y desaparecieron 172 personas.
Chile
El 11 de septiembre de 1973 “tres aviones de la Fuerza Aérea chilena bombardean y ametrallan el palacio presidencial de La Moneda (…) Allende da vuelta al cañón de su AK-47 y se mata.”
El nuevo gobierno, presidido por Augusto Pinochet, disolvió el parlamento, declaró el estado de sitio y el toque de queda, prohibió las manifestaciones sociales y las actividades sindicales, privatizó sectores de intervención social, redujo el salario de la clase obrera, y fomentó políticas económicas que desencadenaron en un desempleo del 20%.
También le dio poderes especiales a la DINA, Dirección de Inteligencia Nacional, para que detectara y asesinara a los opositores del gobierno dentro y fuera de Chile. En la década de los 80s, los datos del régimen eran escalofriantes: 15.000 asesinados, 2.200 detenidos desaparecidos, y 164.000 exiliados.
Chile también fue sede de la reunión que refrendó el Plan Cóndor el 28 de noviembre de 1975. El tratado consistía en un plan de cooperación internacional para organizar “operaciones de persecución, secuestro, y tortura a militantes de izquierda de los distintos países del cono sur.” En el plan macabro participaron Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y por supuesto Estados Unidos, el ave que inspeccionaba los asuntos de la región.
Argentina
El 24 de marzo de 1976 tres militares le dijeron a Isabel Perón ““señora, usted está detenida.” El arresto daba inicio a la dictadura de Jorge Rafael Videla.
Años atrás, EE.UU elaboró un documento filtrado por WikiLeaks: “ Debemos esforzarnos por mantener un estrecho vínculo con los líderes militares clave, en tanto representan una de las pocas alternativas institucionales viables a los peronistas.”
En el primer año de la dictadura, el periodista Rodolfo Walsh denunció que “el consumo de alimentos ha disminuido el 40 %, el de ropa más del 50 %, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30 % (…) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.”
Durante la dictadura de Videla, en Argentina, funcionaron más de 500 centros de tortura y asesinato.
Epilogo
Han pasado cuarenta años desde que la nube del terrorismo de Estado se posó sobre las sociedades latinoamericanas. Erradicado cualquier átomo comunista en la región, más allá de que seamos gobernados por la izquierda o la derecha, el común denominador de nuestras naciones sigue siendo la pobreza, la violencia, y un destino hipotecado.
A ese pastor bonachón que evangeliza con una bomba debajo el brazo y un cheque en el bolsillo tenemos mucho que agradecerle. Primero por su desinteresada intervención. Segundo por ayudarnos, como dice Diego Fonseca, a desaparecer nuestro pasado. Tercero por enseñarnos que no hay política educativa más efectiva que la muerte.
Así funciona la diplomacia: triunfa el más fuerte, el más inteligente, el más inhumano; triunfa Estados Unidos.
También le podría interesar:
Referencias
[i] Dictaduras latinoamericanas – Chile: https://www.youtube.com/watch?v=YACzkiLMVLc
[ii] James Petras: “EE. UU. apoyó a la dictadura con propaganda, política, diplomacia y medios”: http://www.laizqudierdadiario.com/James-Petras-EE-UU-apoyo-a-la-dictadura-con-propaganda-politica-diplomacia-y-medios
[iii] La evolución del Cóndor: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-271865-2015-05-03.html
[iv] Guatemala: una disculpa que tardó 57 años: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111019_guatemala_arbenz_perdon_2_cch.shtml
[v] La Guatemala de Ríos Montt: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/27/actualidad/1364341615_888680.html
[vi] Dictaduras latinoamericanas – Bolivia: https://www.youtube.com/watch?v=RSObHqwehQc
[vii] Dictaduras latinoamericanas – Uruguay: https://www.youtube.com/watch?v=TbV9SUh9chA&index=2&list=PLD9uJ4b9DO5DYlETfre1uoOT1j2tNZl9m
[viii] Fonseca, Diego (2013) El primer 11 de septiembre –y el adiós a la adolescencia. Crecer a golpes. Penguin Group, New York.
[ix] Dictaduras latinoamericanas – Chile: https://www.youtube.com/watch?v=YACzkiLMVLc
[x] Dictaduras Latinoamericanas: https://www.youtube.com/watch?v=NlwwxyAGxA0
[xi] WikiLeaks: «EE.UU apoyó a la dictadura militar argentina ya antes de morir Perón»: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/91982-wikileaks-filtraciones-peron-videla-eeuu
[xii] Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta militar: https://www.educ.ar/recursos/129063/carta-abierta-de-rodolfo-walsh-a-la-junta-militar
Dada, Carlos (2013) Roque en Saturno. Crecer a golpes. Penguin Group, New York.
Dictaduras latinoamericanas – Brasil: https://www.youtube.com/watch?v=EwjzCaCV1-c
Dictaduras latinoamericanas – Chile: https://www.youtube.com/watch?v=YACzkiLMVLc
Fernández, Patricio (2013) El fin de todo lo anterior. Crecer a golpes. Penguin Group, New York.
Fonseca, Diego (2013) País esquina, fin y centro del mundo. Crecer a golpes. Penguin Group, New York.
Dictaduras latinoamericanas – Brasil: https://www.youtube.com/watch?v=EwjzCaCV1-c
Estados Unidos fue el patrón de las dictaduras: http://www.voltairenet.org/article145008.html
Confiesa Videla al menos siete mil muertos en dictadura argentina: http://www.animalpolitico.com/2012/04/confiesa-videla-al-menos-siete-mil-muertos-en-dictadura-argentina/
Polémica en Argentina por las cifras de desaparecidos de la dictadura: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/27/argentina/1453931104_458651.html
Ex dictador guatemalteco Ríos Montt a histórico juicio por genocidio: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2020589.html#storylink=cpy
Hace 33 años Efraín Ríos Montt llegó al poder: http://www.prensalibre.com/hace-33-aos-rios-montt-llego-al-poder
Fallece Hugo Bánzer, el dictador que volvió al poder en Bolivia a través de las urnas: http://elpais.com/diario/2002/05/06/internacional/1020636015_850215.html
Dictadura de Banzer: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/nacional/DICTADURA-BANZER_0_1453654634.html
Uruguay publica un listado de víctimas de la dictadura: http://www.publico.es/internacional/uruguay-publica-listado-victimas-dictadura.html
Secretaría de DD.HH. confirma que hay 192 desaparecidos en dictadura: http://www.elpais.com.uy/informacion/secretaria-ddhh-cifra-desaparecidos-dictadura.html
Dictaduras latinoamericanas – Paraguay: https://www.youtube.com/watch?v=oYXxCyw5sWc&t=57s
Por qué Paraguay tardó casi 30 años en identificar a sus desaparecidos: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150305_paraguay_desaparecidos_vs
Chile reconoce a más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet: http://elpais.com/diario/2011/08/20/internacional/1313791208_850215.html
La evolución del Cóndor: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-271865-2015-05-03.html
Kissinger y el Plan Cóndor: http://www.rebelion.org/hemeroteca/ddhh/030813kissinger.htm