El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

Espero que en Colombia triunfe el comunismo

Por: Jose Fernando Duarte

Facebook: El Mal Economista

Twitter: @maleconomista

¿Cuál es el objetivo último de un Estado? ¿Hacer que crezca el PIB o garantizar el bienestar de sus ciudadanos? Porque en Colombia el PIB va de maravilla…

 

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Danghui.svg

Cuando se hace análisis económico, la ideología y el dogmatismo pueden llegar a ser nuestros mayores enemigos. ¿Quién dice que el capitalismo es el mejor sistema económico? Al menos en aspectos básicos, Colombia y Cuba son países similares en historia y cultura.  Además, ambas se encuentran en el top-15 de los países más felices del mundo según el Happy Planet Index. Sin embargo, desde hace décadas nos distancia la política económica pues Cuba es abiertamente un país socialista y de corte marxista-leninista. ¿En qué país se vive mejor?

Hay tres factores que se tienen en cuenta en la gran mayoría de ocasiones cuando se quiere medir la calidad de vida de un país. Ingreso (riqueza), salud y educación. Dado que estos conceptos no son fáciles de medir, es importante tener en cuenta la forma en que se estiman para no caer en malas interpretaciones.

El Ingreso (datos del Banco Mundial, 2014)

Las tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia fue la séptima más alta del mundo en 2014, aquello indica que en nuestro país se producen cada vez más bienes y servicios. Podría pensarse que un PIB alto suele significar una buena calidad de vida para las personas, ya que entre más rico es un país más ricos son sus habitantes. Pero esta medida es bastante imperfecta ya que cae en una falacia de composición, el todo no tiene las mismas características que sus partes o viceversa. No porque todos los jugadores de un equipo son estrellas, significa que el equipo es bueno. No porque un país sea rico sus habitantes son ricos. Por ejemplo, el PIB de Chile uno de los países con mejores condiciones de vida de América Latina, es de USD 277 mil millones de, mientras que el de Nigeria, uno de los países con mayores niveles de pobreza del mundo, es de USD 521 mil millones.

Más cercano a la realidad es el PIB per cápita (por cabeza), que sencillamente consiste en dividir el PIB por la población de un país, por lo cual se calcula bruscamente cuánto de la producción le corresponde a cada ciudadano, suponiendo que no existe desigualdad entre sus habitantes. El PIB per cápita de Nigeria es de aproximadamente 3.000 dólares, mientras que el de Chile es 5 veces mayor.

No obstante, un factor fundamental a tener en cuenta es la desigualdad. No es lo mismo que 5 personas posean 200 pesos a que 1 persona posea mil y las otras 4 no posean nada. En ambos casos el PIB por cabeza será el mismo, pero su realidad muy distinta. Sin comparamos a Colombia con Cuba, por ejemplo, el PIB P.C. de nuestro país es de 7800 dólares mientras que el de Cuba es de 6000. Este resultado dejaría a Colombia muy bien parada de no ser por nuestro problema con la desigualdad (seguimos entre los países más desiguales del mundo). Aquí el 20% de la población maneja el 60% de la riqueza, por ende el PIB per cápita del 80% de la población colombiana es de 3900 dólares (cuando se retira el 20% más rico y su 60% del PIB).

Si bien no existen datos precisos sobre desigualdad de ingreso en Cuba, el índice de Happy Planet nos brinda una aproximación (muy sujeta a errores) ya que tiene en cuenta qué tanto varían las respuestas de las personas encuestadas en cada país cuando se les pregunta qué tan satisfechos están con su vida (con un numero de 1 a 10). Es decir, castiga el hecho de que las respuestas sean muy distintas entre sí y premia el hecho de que sean más bien homogéneas. Teniendo en cuenta lo anterior, Colombia pasa del tercer al séptimo puesto cuando se ajusta el índice por desigualdad (nótese que eso no lo cuentan los noticieros), mientras que Cuba pasa del doceavo al décimo puesto.  O sea que en Colombia existen personas muy satisfechas con su vida pero también muchas que están insatisfechas mientras que en Cuba las personas tienen un nivel similar de satisfacción.

La salud, ganador (datos del Banco Mundial, 2014)

En primer lugar, están los indicadores de salud, que son formas aproximadas de ver qué tan bueno es el sistema de salud y la sanidad de un país. La esperanza de vida indica, en promedio, el número de años que se espera vivan las personas. En Cuba es de 79 años mientras que en Colombia es de 74. El número de embarazos en adolescentes por cada mil habitantes en Colombia es de 68 y en Cuba 43, en el primero hay 1,4 camas de hospital y 0,6 enfermeras por cada 1000 habitantes mientras que en el segundo hay 5,1 y 9 respectivamente. El porcentaje de personas en Cuba con acceso a agua potable es de 94 y en Colombia es de 91. De cada 100 personas, en Colombia 80 tienen instalaciones sanitarias (como un baño con inodoro de cisterna) y en Cuba 93. Finalmente, en Cuba 6 de cada 1.000 niños mueren antes de cumplir 5 años mientras que en Colombia mueren 17. Este último indicador es importante pues los niños pequeños son más vulnerables a las malas condiciones sanitarias y a la falta de atención médica.

La educación (datos del Banco Mundial, 2014)

Por otro lado, los indicadores de educación miden el acceso que tienen los habitantes del país al sistema educativo. En Colombia el acceso a educación preescolar, primaria, secundaria y terciaria es de 50, 88, 74 y 48 por ciento, respectivamente. En Cuba es de 100, 96, 85 y 48 por ciento. El promedio de años de escolaridad (número de años que se educó una persona promedio) es de 10 en Cuba y de 7 en Colombia. Finalmente, la tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) es de 94% en Colombia y de 100% en Cuba.

¿Espero que en Colombia triunfe el comunismo?

Hemos visto que si comparamos los tres indicadores clásicamente utilizados para medir calidad de vida, el resultado es un 2-0 con sabor a 3-0 a favor de Cuba. La comparación puede ir más allá: tasa de homicidio, tasa de desempleo, proporción de mujeres en el congreso etc. (en todos los mencionados el ganador es Cuba).

Obviamente Colombia tiene sus pros, nuestra cobertura de internet, por ejemplo, duplica a la de Cuba y el acceso está mucho menos restringido. Habría que preguntarse también a costa de qué los Cubanos han logrado tan buenos índices de calidad de vida y si realmente ha valido la pena ya que sus problemas políticos e insatisfacciones con el régimen son bien conocidas. Finalmente cabe resaltar también que los Colombianos estamos más satisfechos con nuestras vidas que los Cubanos incluso cuando se controla por desigualdad, en promedio calificamos nuestra vida con 5,7 puntos de 10 mientras que los Cubanos se califican con un 4,9. Algo estamos haciendo bien…

El titulo de este texto fue más una estrategia para llamar la atención del lector que un deseo sincero pues el propósito de este artículo es invitar a la reflexión y a mirar las cifras de una manera crítica y objetiva. En el análisis económico hay que dejar a un lado la ideología y el dogmatismo en pos de alcanzar (o al menos acercarse a) la verdad. Nuestro capitalismo neoclásico ha demostrado no ser la piedra filosofal. No todo lo que brilla es oro y no todo PIB en crecimiento nos garantiza una vida mejor.

Bibliografía:

Happy Planet Index, http://www.happyplanetindex.org/data/

Banco Mundial, http://data.worldbank.org/indicator

Comentarios