Por: Alvaro Narvaez
Facebook: El Mal Economista
Twitter: @maleconomista @alphnarvaez
Instagram: @maleconomista @alphnarvaez
La economía colaborativa es un concepto que llego para quedarse, compañías como Uber y Airbnb han sabido sacar provecho de estos esquemas y hoy facturan miles de millones de dólares. Colombia no ha sido ajeno a este boom y entre las empresas locales que juegan en las ligas del emprendimiento global y regional esta Mensajeros Urbanos, un emprendimiento que ofrece servicios de mensajería para cualquier colombiano. Su objetivo es que las personas y empresas pueden conseguir un mensajero en menos de 45 minutos, para este fin, la plataforma cuenta con más de 900 mensajeros inscritos.
Aprovechamos la oportunidad para conversar con Rafael Socarras, uno de sus cofundadores, quien hace poco participo en Misión Impacto, un programa del Canal RCN en el que se hacen visibles proyectos de emprendimiento locales. También vale la pena mencionar que Mensajeros Urbanos fue seleccionada por el Ministerio de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para hacer parte del Team Startup Colombia, un equipo conformado por emprendimientos digitales que por sus buenas prácticas, logros; tracción, ventas, crecimiento, inmersión en nuevos mercados, inversión, entre otros, están a nivel de importantes Startups mundiales y son referente para los colombianos a nivel nacional e internacional.
Con el fin de conocer un poco más sobre su compañía, tuvimos una corta entrevista que presentamos a continuación:
Rafael, cuéntanos ¿Cómo empezó Mensajeros Urbanos?
RS: Mensajeros urbanos se creó en abril de 2013, cuando participamos en una maratón de programación y emprendimiento (Startup Weekend, en adelante SW) organizado por la Universidad de los Andes, sino estoy mal fue el primer evento universitario de su clase en Colombia.
¿Cuál es la visión de Mensajeros Urbanos?
RS: El objetivo de mensajeros urbanos es convertirse en un líder a nivel regional en soluciones de última milla para cualquier empresa. Ya sabemos cómo queremos crecer y cómo debemos hacerlo, ahora queremos consolidar la compañía, hacer las mejores alianzas de aquí a 2 años y hacerla cada vez más rentable.
¿Recibieron mucha publicidad por eso?
RS: Si, efectivamente tuvimos mucha publicidad en los portales enfocado al emprendimiento y tecnología, en portales como El Tiempo hasta Pulso Social. Lo bueno de la experiencia del SW es que seguimos trabajando después de finalizado el evento, hasta que lanzamos la plataforma. Tuvimos mucha disciplina y esa es una gran diferencia con otros proyectos que hoy en día salen de estos eventos.
Mensajeros Urbanos ha venido consolidándose en el mercado colombiano y los medios han hecho eco de su éxito en el levantamiento de inversión ¿Cómo ha sido el relacionamiento que se ha tenido con los inversionistas?
RS: Hemos tenido la fortuna de contar con buenos inversionistas, por ejemplo, ha sido muy provechoso que nuestros inversionistas iniciales (conocidos como inversionistas ángeles en el mundo de las empresas tecnológicas) ya tenían experiencia invirtiendo en otras startups en Colombia.
Nos reunimos mensualmente con nuestros inversionistas ángeles locales y ellos han sido muy activos en la compañía, hemos contado con esa fortuna. Les presentamos un informe mensual tanto a nuestros empleados y colaboradores como a nuestros inversionistas contándoles sobre cómo va la empresa, las metas, planes, entre otros. Nuestros inversionistas han ampliado nuestro networking, y han ejercido un control y seguimiento que nos ha impulsado a ir por más y seguir creciendo.
Todas nuestras inversiones han sido privadas (Por mtivos de confidencialidad no e revelan los montos). Hemos recibido un total de 5 inversiones en el momento para el crecimiento de las empresa, muchos de nuestro inversionistas ángeles han reinvertido.
De estas inversiones, una de las más sonadas fue la de Rappido, empresa que hace algo similar a ustedes pero en Brasil, ¿cómo ha sido el relacionamiento con ellos? ¿Cómo se contactaron?
RS: Con Rappido Brasil, intercambiamos las mejores prácticas de cada empresa. Queremos una inversión inteligente y que además de dinero nos sume experiencia y capacidades (Smartmoney). Mi Socio, Juan Vizcaya se encargó de contactar a la gente de Rappido, lo gracioso es que el contacto inicial se hizo a través de Linkedin.
¿Qué opinas de lo que han hecho por el emprendimiento digital entidades y programas públicos como Apps.co, MIntic, ViveDigital?
RS: Para hacer lo que están haciendo en Colombia, lo están haciendo bien porque nadie lo había hecho antes, están aprendiendo. Al igual que toda empresa pública sus procesos son diferentes a los de la empresa privada. Con eso ellos están haciendo algo para que a través del emprendimiento se pueden hacer cosas interesantes. Es necesario aclarar que MU nunca ha recibido recursos de una entidad pública.
¿Cual ha sido la situación mas difícil o molesta que se les ha presentado en el proceso de consolidación de Mensajeros Urbanos?
RS: Hubo un emprendedor que nos llamó alguna vez para que fuéramos sus proveedores, sin embargo, lo único que quería era sacarnos información clave de nuestro negocio (conocida en el mundo de las startups como ingeniería inversa). Quería que le prestáramos nuestros servicios, fue tan molesta la reunión que se puso grosero porque no queríamos pasársela.
¿Innovación, cambio en forma de prestar servicio, cambio tecnológico que haya hecho MU?
RS: Nosostros podemos decir que cambiamos la industria de la mensajería en Latinoamérica. A MU nadie le va a quitar que son pioneros y no fue copia, no nos copiamos de otro modelo. Revolucionamos 3 cosas: el canal para pedir servicios de mensajería, 2) como cobrar servicios de mensajería express (nadie sabía cómo cobrar esto), estandarizamos un sistema de precios. El cliente sabe cuánto va a costar el servicio antes de pedirlo. 3) usamos tecnología de punta para el tema de real time, cambios en plataforma y sistemas ha sido grandísimos.
¿Cómo te imaginas a Mensajeros Urbanos en el futuro?
Me la imagino siendo una compañía sólida en el mercado, haciendo la diferencia y referente, que la gente compare cosas con MU. Resolviendo el problema real de última milla para las compañías y mejorándole la calidad de vida dentro de este proceso, los mensajeros, inversionistas, y mejorando la eficiencia de las compañías. MU es eficiencia operativa para las compañías.
Estamos con inversión en México y pronto en Argentina, hay una empresa que hace lo mismo que MU en México y Rapiddo y MU coinvirtieron en esa compañía, Techrunch hablo sobre eso.