El Mal Economista

Publicado el alternav

El sector inmobiliario frente a la coyuntura económica

Por: María Paula Díaz Bejarano

Twitter: @maleconomista

Facebook: El Mal Economista

 

Mientras algunos sectores de la economía, como el minero energético y el tecnológico, se ven perjudicados ante la devaluación del peso colombiano, otros como el inmobiliario, se han vuelto muy atractivos para la inversión extranjera.

 

mp1

 

Tomado de: (Metrocuadrado, 2015)

El sector inmobiliario en Colombia es sin lugar a dudas uno de los más beneficiados ante el alza en el precio del dólar. Mientras la baja en los precios de los commodities afecta al sector minero energético, y el incremento del tiempo que tardan las empresas en realizar una compra online (Dinero, 2015)  afecta al sector tecnológico, el panorama en el sector inmobiliario es muy favorable. En términos de bienes raíces, la depreciación del peso se traduce en bienes más baratos, lo que hace a este sector atractivo para la inversión extranjera.

 Uno de los beneficios es la llegada de Keller Williams al país. Se trata de una multinacional americana, con sede en Texas, que opera con 125.000 agentes inmobiliarios, y con presencia en 13 países (Dinero, 2015).  Su llegada, sumada a la de otras inmobiliarias líderes a nivel mundial, genera una importante dinamización y un reto para las empresas locales.  La  confianza que genera nuestro país a los inversionistas, los proyectos en construcción de vivienda de Interés Social (Círculo de Inversionistas, 2014) y subsidios a las tasas de interés, son factores que hacen de Colombia uno de los países de América Latina más atractivos para invertir.

Hace un año, entre las proyecciones económicas que se tenían para el 2015, Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá mencionaba el auge esperado en el sector, gracias a la construcción, la infraestructura y los programas de vivienda (Portafolio, 2014). Sin embargo, el auge resultó mayor gracias a la coyuntura económica, en la que inversionistas extranjeros tienen mayor capacidad de compra en dólares.

Otro aspecto favorable es el reconocimiento de 153 inmobiliarias colombianas como Especialistas Internacionales Certificados en la Negociación de Propiedades (Fedelonjas, 2015), que les permite brindar asesoría a las compañías extranjeras que llegan al país.  Aunque este reconocimiento permite adquirir una mayor capacidad de las empresas locales para atraer negocios de compradores extranjeros, representa a su vez un reto importante frente a la dinamización de las inmobiliarias, específicamente de su modernización y competitividad. Este es el nuevo reto que se impone a la industria nacional inmobiliaria para el 2016, ¿será que estamos preparados para los nuevos retos del sector inmobiliario?

BIBLIOGRAFÍA

Fedelonjas (2015) “Sector inmobiliario impulsó el crecimiento económico del país” Recuperado el 6 de diciembre de 2015 de: http://www.fedelonjas.org.co/index.php

Dinero (2015) “La hora de las inmobiliarias” Edición impresa no. 483

Portafolio (2014) “Las proyecciones económicas de Colombia para 2015”. Recuperado el 6 de diciembre de 2015 de: http://www.portafolio.co/economia/las-proyecciones-economicas-colombia-el-2015

Comentarios