“La iniciativa es acogedora, participativa y constructiva; ¿será que bajo un sistema capitalista es posible? Técnicamente es imposible”.
Fuente: https://blogs.elespectador.com/wp-content/uploads/2016/04/educacion-financiera-2.jpg
Por: Daniel Gómez
Facebook: El Mal Economista
Instagram: @maleconomista
Dentro de los salones de clase siempre surgen interesantes debates y en uno de estos, en el cual yo estaba presente, salió la siguiente frase de parte de un economista muy experimentado en su área: “Señores estudiantes, permítame serles muy franco, pero bajo el sistema capitalista la educación gratuita y de calidad es imposible. En este mundo si usted quiere calidad, tiene que pagar demasiado Si usted quiere un Mercedes gama alta, tiene que pagar mucho dinero por él, y si quiere un carro con vida útil superada, tiene que pagar menos dinero por él”. Según dicha teoría, la educación o es gratuita o es de calidad pero da la impresión de que ambas características no se pueden ni cruzar, ni combinar, ni respaldar.
¿Y por qué no?
- Gratuita: Mediante un subsidio que haga parte del presupuesto de la Nación, es posible la educación gratuita y accesible para todos los ciudadanos
Sin embargo, como giramos en torno de una economía de mercado todo lo que represente un ingreso bien sea tangible o intangible, tiene su egreso. Independiente de los presupuestos asignados, al ser entes privados (pese a su estatus de fundación) son administrados por personas que buscan reducir costos para incrementar utilidades. Por esta razón, se contratan profesores con salarios irrisorios dentro del gremio, sistemas y laboratorios de investigación con herramientas bordando en lo obsoleto, pupitres y así, si bien cumplirían con el objetivo de prestar educación gratuita, las herramientas de calidad no cumplirían el estándar adecuado.
- De Calidad: Bajo la lógica capitalista, lo más lujoso, lo que requiere más tiempo de preparación, lo que es de mayor calidad es lo más caro. En este caso, se observa que Cambrige, Oxford y Harvard, además de ser las mejores universidades del mundo según el QS, también son las universidades más caras. Sus matrículas exceden la barrera de los cien mil dólares y muchas veces lo mejor a lo que se puede aspirar es a una beca universitaria, a la que solo pueden acceder unos pocos.
El docente colocaba el ejemplo del Mercedes Benz
¿Qué proponer? Modelo educativo social-capitalista con base en la educación de los Países Nórdicos (Suecia y Finlandia, particularmente)
Fuente: http://cdn01.am.infobae.com/adjuntos/163/imagenes/013/102/0013102734.jpg?0000-00-00-00-00-00
No sé, pero si uno quiere mejorar en una temática particular, debe compararse con lo mejor. En primer lugar, tanto en Suecia como en Finlandia se considera la educación como “una forma de ascenso social”, cosa que correctamente se hace en cualquier país del mundo. Lo que marca la diferencia es que a mediados de 1950, los Países Nórdicos en general a causa del desarrollo industrial post-guerra, requirió una especialización de la mano de obra, tomando en cuenta el ejemplar desarrollo industrial de Estados Unidos, replicado por Japón años más adelante.
A causa de esto, la mentalidad nórdica sugirió que “la instrucción y la transferencia del conocimiento era la manera aceptada por todos, de acabar con las barreras sociales”[1]. Con base en este conocimiento, el Gobierno sueco entendió que “la extensión del sistema escolar debía respetar dos principios: igualdad y libertad”. Para lograrlo, se necesitaba un modelo de escuela democrática, que permitiera brindar a todos las mismas oportunidades de desarrollo, que concluyeran en una mano de obra más especializada y de calidad.
Según Inger Ekvist, autor del libro “La educación en peligro”: “el concepto de igualdad se interpreta como la obligación de hacer desaparecer los obstáculos para el acceso a los estudios. Se habla de aprovechar todos los talentos y de darle a todos una oportunidad”.
- Unificación de la escuela básica
Bien sea en Suecia o en Finlandia, se implementó la llamada escuela básica unificada como centro piloto. Un tipo de escuela que consistía en unificar la primaria, romper con el ideal de “colegio privado” y “colegio público” y unificar a personas de diferentes estratos sociales en una sola escuela con un mismo estándar de calificación, retroalimentación y enseñanza. Pese a las quejas, los políticos social-democráticos entendieron que no era una reforma educativa sino política, y que debía imponerse para lograr una educación incluyente y democrática al mismo tiempo. Así nace la Reforma a la Educación de 1970.
Esta Reforma a la Educación da con una Suecia donde:
- La educación primaria y secundaria son completamente obligatorias, al igual que las guarderías y el preescolar. La educación superior no es obligatoria
- El gasto en educación es el más alto en los Países Nórdicos, constituyendo cerca del 7,3% del PIB de Suecia.
- Existe una des-centralización de la educación: Cada Distrito o Municipio tiene la obligación de entregar sus propios informes y hacer cumplir la respectiva ley dentro de cada jurisdicción.
- Los currículum de la educación superior no son solamente controlados por el Gobierno y las Universidades, sino también por los sindicatos de profesores, padres de familia y grupos políticos locales.
- Los profesores poseen un nivel escalonado de formación: Profesores de Primaria se formaban en Institutos de Educación que no pertenecían a la Universidad, mientras que los Profesores de Secundaria tenían una formación similar a los de la Escuela Superior: Título universitario, especialización en dos materias particulares y un año de prácticas pedagógicas y metodologías de aprendizaje.
- Profesores de materias como música, artes dramáticas, manualidades; etc, se forman dentro de una Escuela Diferenciada con dos facetas: Formación inicial y formación permanente.
Como conclusión:
Bajo la pura teoría capitalista, si, es imposible. Pero existen teorías socialdemócratas como la de Suecia y Finlandia que si bien es cierto la teoría capitalista es útil para una maximización de los ingresos de una nación, también es cierto una teoría con tintes socialistas que permitan la inclusión sin detrimento de calidad en temas de educación. En el caso de Colombia, mientras no se cierren las odiosas brechas entre el salir de un colegio público a salir de un colegio privado, mientras no se hable de “escuela básica unificada”, mientras no se busque a partir de ahí eliminar las brechas sociales que alguna vez Suecia y Finlandia también sufrieron, va a ser complicado hablar de una educación gratuita y de calidad. A partir de ahí trasladamos el discurso hacia otra faceta: La educación pública gratuita y de calidad no se logra sin antes cerrar las brechas de la diferencia social, cosa cultural y moral que nos compete a mi y a todos los colombianos.
Referencias bibliográficas
A.(1982). El Sistema Educativo Sueco y sus Reformas objeto de renovada atención. En
Revista de Educación, 270, Mayo-Agosto, 242-249.
BESMANOFF, A. (1994). La formación del Profesorado en Suecia. Informe de la National Agency for Higher Education. Swedish Naric, 28 de Marzo de 1994.
CANTON MAYO, I. (1994). La Educación ante la crisis en Suecia. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, 137-142.
GOMEZ MELERO, A.J. (1994). Suecia. En Popkewitz, T.S., Modelos de poder y regulación social en Pedagogía, pp. 245- 247. Barcelona:Pomarés-Corredor.
HALLSTRÖM, M.L. (1982). Proposed Reform of Upper Secondary Education in Sweden. Informaciones del ministerio sueco de Educación.
HALLSTRÖM, M.L. (1981). Swedish Ministry of Education and Cultural Affairs: A brief guide. Informaciones del ministerio sueco de Educación.
(1979). Rapport national de la Suède pour la Conférence Internationale sur l’Education
(XXXVIIè Session). Ginebra.