Por: Daniel Alfonso
Twitter:Daniel_Alfonso9
Twitter: @maleconomista
Facebook: El Mal Economista
“La promesa de una mejor vida” una frase cada vez más común cuando uno se mete en las redes sociales, esto gracias a empresas o productos mágicos en donde se supuestamente se obtiene una remuneración mucho más elevada que la alcanzada en el mercado laboral tradicional, ya sea por los recién graduados o personas que no lograron progresar en su trabajo. No es un secreto que la situación laboral en Colombia no atraviesa su mejor momento; aunque el gobierno sacó pecho cuando el DANE anunció una tasa de desempleo de 9,1% durante el 2014 (0,5% menos que el año inmediatamente anterior), los trabajadores de a pie se cuestionan si un menor desempleo es necesariamente un indicativo de una mejor calidad de vida. A esta conclusión ha llegado el público en general cuando analiza a fondo las cifras de desempleo, donde no se toma en cuenta el aumento del empleo informal o la calidad de los puestos de trabajo creados, los cuales cubren, a duras penas, las necesidades básicas de las personas.
Según datos del World Bank y un estudio realizado por KienyKe se evidencia que en Colombia que el salario actual de la gran mayoría de los trabajadores es utilizado en un gran proporción solo para cubrir alimento y vivienda (un colombiano se puede gastar un 36% de su quincena en comprar los productos de la canasta familia mientras que en Inglaterra o Japón no supera el 7%), dándole poca importancia a variables de gran relevancia desde el punto de vista económico para el desarrollo de la calidad de vida, tales como el ocio y el ahorro. Sumado a esto, la subida del dólar hace que el colombiano vea aún más escasas sus oportunidades de cumplir metas como viajar al exterior pues que hoy en día tienen un 30% menos de poder adquisitivo que hace un año, impidiendo ampliar su visión del mundo, su desarrollo personal y empresarial.
Todos estos factores han sido importantes para ver la llegada de muchos multiniveles al país, un negocio que lleva décadas a nivel mundial y que usa 2 modelos de sostenimiento: el primero es el más sencillo, en donde se hace un canal de venta directa y se le da a la persona precios de distribuidor oficial mientras se apalanca en una estrategia comercial impulsada por la compañía. La segunda involucra un trabajo en equipo en donde se forma una red de consumidores que se apoyan entre ellos. En este modelo se debe tener claro que el riesgo es mayor pues todo el grupo depende de las personas involucradas, razón por la que un colapso es mucho más factible. Esta metodología empresarial lleva más de 50 años y existen casos de éxito rotundos como Herbalife y Amway, que obtuvo su gran auge en las diferentes depresiones económicas a nivel mundial, gracias a su baja inversión y relativa independencia.
Colombia, según análisis de expertos económicos a nivel nacional e internacional que se basan en todos los inconvenientes a nivel de salud, pensiones y laboral, se encuentra ad-portas de una crisis y, al igual que en 1971, 1998 y 2008 en Estados Unidos, los consumidores empiezan a desconfiar de los mercados financieros y comienzan a guardar sus esperanzas en bienes reales como productos y redes tangibles como las prometidas en los multiniveles. Todo este delirio de un mundo mejor se basa en anécdotas exitosas de conocidos, amigos de conocidos, primos de conocidos, amigos de un amigo y así sucesivamente, donde la historia parece tener siempre algo extremadamente maravilloso…Se retiró del aburrido trabajo que lo hacía sentarse 8 horas en un computador y ahora está ganando 7 millones trabajando desde la casa y con mucho tiempo libre”.
Anteriormente, durante artículos publicados en Portafolio y La República, se realizaron entrevistas a personas que les ha ido bien y mal. Bien porque alcanzaron a recibir lo que hacían en su antiguo trabajo antes de empezar a decaer o mal porque simplemente no vieron resultados rápido y se aburrieron siendo este factor determinante del porqué los colombianos en general no están destinados a triunfar en este tipo de negocio. A diferencia de lo que muchos piensan, los multiniveles o canales de venta directa requieren un nivel de esfuerzo superior a lo que se exige en los trabajos normales. Desafortunadamente el narcotráfico, las pirámides y, en general, el conflicto vivido durante los últimos 50 años ha creado en nuestro subconsciente un gusto por el dinero fácil y sin esfuerzo. No existe un solo multinivel que no prometa resultados dentro del primer año, desafortunadamente esto no es verdad y para lograr una rentabilidad en Herbalife, ganaexcel, amway, zrii y cualquier otra, se debe pensar que dentro del mediano y largo plazo, convirtiendo esto es su empresa y trabajando más de las 8 horas al día, saliendo a conseguir personas que quieran meterse con usted o para venderles el producto puerta a puerta. Sin importar qué digan, sin importar lo creyentes que sean de su modelo, al final todos los multiniveles son empresas que usan un público para hacer crecer su ventas y subir sus utilidades (todo esto sin complicarse con contratos laborales), donde al mejor vendedor se le dan bonos y el peor es echado de la empresa; le dieron a las multinacionales un nuevo nombre y un nuevo tipo de contrato laboral, una afiliación que además el “trabajador” debe pagar.
En el mundo existen personas que sirven para estar en el mercado laboral y sostener las empresas del otro tipo de personas que son los empresarios-emprendedores. Ambos tipos de personas son igualmente respetables, pues los primeros pueden llegar a ser gerentes o administradores sumamente exitosos, mientras que los segundos puede que no sean los mejores administradores de negocio pero poseen grandes ideas y son constantes sin importar la falta de vacaciones, fines de semana y tiempos libres, creando nuevas visiones de negocio y una transformación en las economías que los primeros sostienen. Si usted es aquel que quiere triunfar en un multinivel, debe saber que menos del 10% de las personas inscritas tienen un éxito real en el negocio, beneficiándose del otro 90% que pagó pero que no tuvo la constancia, paciencia y creatividad para desarrollar el modelo.
Ahora bien, el auge de los multiniveles sólo demuestra la poca confianza y el descontento de los trabajadores colombianos para con los salarios recibidos y las oportunidades de progresar. De todas formas, la mentalidad del dinero fácil y rápido hará que la mayoría deje de intentarlo, pierda su inversión y busque de nuevo un empleo, pues simplemente es del tipo de personas que nacieron para ser trabajadores y no empresarios. Económicamente hablando, un negocio multinivel no tiene nada que ver con las pirámides debido a que este se conforma por una red de mercadeo que en su gran mayoría ofrece un producto tangible. Sin embargo, para el éxito del modelo es necesaria una saturación del mercado debido a las afiliaciones y formación de redes, algo sencillo de hacer en países en crisis donde la mayoría de las personas tiran del carro para donde la mayoría va, yendo en contra del teorema del océano azul y haciendo que los primeros en entrar tengan éxito mientras los últimos encontrarán menos oportunidades de desarrollo. Esto debe ser una alerta para el gobierno, pues se trata de un síntoma claro del deterioro del mercado laboral y, por lo tanto, de desaceleración económica.
A manera de dato final, en Colombia son pocas las personas que han superado la barrera de los 2 millones mensuales de ingreso en un multinivel, aclarando que, al ser independientes, deben hacerse cargo personalmente de su pensión, su salud y demás gastos que cubriría un contrato laboral. A pesar de los bonos y regalos que puedan dar (autos, viajes, etc.) se ha comprobado que, al final, poniendo más de 12 horas diarias de lleno al negocio, los multiniveles no lograrán generar (o al menos no hasta ahora) un ingreso similar al que podría alcanzarse si se llegara a ser un gerente o si se tuviera un negocio propio. Esto se da pues, al final del día, las personas en los multiniveles son la fuerza de ventas de aquellos que crearon la empresa y que son los verdaderos emprendedores. Por más que quieran vender el modelo como algo que lo hará independiente o que le dará mucho tiempo libre, si se está de lleno en un negocio de estos, usted también es un empleado de una empresa y para ganar dinero debe responderle en términos de logros a unos superiores que lo recompensarán, tal y como en cualquier otra empresa nacional o internacional.
Referencias
- “Minimum wages in developing countries: helping or hurting workers?”. World Bank employment policy primer.
- Wage and Salary workers. Data.worldbank.org
- “Negocios multinivel en Colombia”. Portafolio. 15 de septiembre de 2013.
- “El abc del régimen de ventas multinivel en Colombia”. La Republica. 2 de mayo de 2014.