El Mal Economista

Publicado el javierardila

De la Hecatombe Libranos Señor

Se avecina una tormenta y todos se apresuran a gritar, pero que tan fuerte puede ser?, y como le dirían al chapulín ahora quien podrá defendernos?.

Facebook El Mal Economista

@maleconomista @pachoardila

 

tumblr_lrxz0158H01qzr3qyo1_400

En su reciente discurso en uno de los foros de paz, el escritor Fernando Vallejo se lanzó de frente contra un sinnúmero de situaciones complicadas en nuestro vivir nacional(1). Si bien el eje de sus críticas es el proceso de paz, Vallejo no se queda corto en poner el dedo en la llaga en muchas de nuestras tragedias nacionales. Es así como él ataca a nuestros grupos políticos tradicionales, los últimos presidentes de la república (excluyendo a Samper si mal no leí), también se va en contra de Mockus y los partidos de izquierda, para terminar rematando con nombrar la mala situación económica del país, tanto pasada como presente y futura. A pesar de que Vallejo pueda considerar que su papel es otro, la verdad es que él no hace otro rol sino el de una persona que se revela contra la máxima de: “los trapos sucios se lavan en casa”. Porque para todos los Colombianos, o para las personas que alguna vez Jaime Garzón describió como “el grupo heterogéneo de personas que habitan el territorio llamado Colombia”, las cosas que él denuncia no son novedad alguna.

De lo que dice Vallejo uno podría aventurarse a concentrar todo en una sola cosa: que el Estado colombiano nos falló. A lo que yo le diría que tiene razón, pero que lamentablemente esto no es de ahora, ni de hace 10 años ni 20, para mí el Estado colombiano ha sido un órgano fallido desde su concepción. Ya que si bien nuestra clase dirigente nunca se ha resaltado por ser la más competente,  desde la misma concepción del estado pusieron sus intereses de enriquecerse por delante de los de la nación. Ejemplos sobran, pero vale solo con recordar el comportamiento de la inflación durante la mayoría del siglo pasado. Durante el cual el gobierno siempre puso por delante las proteger las industrias sacrificando para ello una alta inflación que hizo más pobres a los que ya lo eran(2).

Ahora, debido a los recientes acontecimientos en materia económica y a las malas perspectivas para la economía colombiana, en este año muchos de manera análoga a Vallejo han salido a gritar, aunque de maneras mucho más sofisticadas, los problemas evidentes de la economía de nuestro país. Que la revaluación del dólar que la caída en la inversión extranjera en minería, que las deficiencias en infraestructura, que la necesidad de una reforma tributaria, que la precariedad de la educación.

Ahora pregunto yo, cómo pueden asombrarse de la revaluación del dólar cuando llevábamos años con una de las monedas más sobrevaloradas del planeta. Más cuando año tras año veíamos como la Asocioación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pedía auxilios frente a la revaluación del peso tras ver como la industria exportadora Colombiana desaparecía con sus precios tan poco competitivos(3). Que el boom minero iba a terminar estaba claro desde hace años, como también que las finanzas de la nación dependían en buena parte de los ingresos por hidrocarburos. Sería cínico creer que el mismo ex ministro de hacienda Juan Carlos Echeverry, quien se inventó la expresión de “la mermelada”, desconocíera la exposición del Estado frente a una caída en los ingresos por hidrocarburos. Ahora, la necesidad de la reforma tributaria se ha hecho evidente desde que el 4 por mil no se desmontó y encima se creó el impuesto a la riqueza para cubrir huecos fiscales(4). Finalmente, las deficiencias en educación, infraestructura o salud no hay ni siquiera que ser economista para verlas en el diario vivir.

Si bien la conclusión puede ser que el Estado nos va a fallar de nuevo, lo cual siempre es posible, al menos parece que en esta ocasión el gobierno está en mejores condiciones que antes por lo que parece que la crisis no va a ser tan fuerte, siempre y cuando las variables mantengan un comportamiento dentro de lo razonable. Esto por diversos motivos: por un lado, el Banco de la República se encuentra entre los órganos más competentes del Estado. Por otro lado, con Echeverry ahora a la cabeza de Ecopetrol se puede esperar al menos que la situación no empeore más y tienda a mejorar dentro de lo razonable. En materia de deuda, si bien se está encareciendo la externa por cuenta de la revaluación del dólar, la proporción que se maneja en divisas no es tan alta como en el pasado(5). Del mismo modo, el comportamiento de la tasa de riesgo país nos hace entrever que la situación no está tan mal, ya que aunque subió se sigue manteniendo dentro de un rango estable y se encuentra dentro de las mejores de Latinoamerica(6). Respecto a la inversión extranjera, si bien ha habido una salida de capitales, esta no ha sido tan grande por lo que los especialistas la califican más como un reajuste debido a variables externas de modo que todavía no estamos hablando de una salida masiva de capitales(7). Finalmente, aunque el consumo de los hogares está siendo golpeado por la revaluación del dólar, e incluso los hogares están empezando a pagar sus deudas, no está cerca de llegar a un punto como el del año 99(8). De modo que así muchas voces hablen de una crisis como la de aquel año, si bien el panorama está complicado, se trata de una magnitud muy distinta a la de aquella época.

Entonces es claro que se vienen unos años duros para el país, encima cuando la principal tarea del gobierno debe ser enfocarse en cumplir las actuales metas que se han propuesto los distintos gobiernos en materia de infraestructura, educación e inversión social para que cuando cambiemos de ciclo económico, nos coja preparados por una vez en la historia.

 1- La violenta diatriba del escritor Fernando Vallejo, 2015/04/06 15:10

http://www.semana.com/cultura/articulo/fernando-vallejo-habla-de-los-dialogos-de-paz-con-las-farc/423208-3

2- Alonso, Julio César; Cabrera, Alejandro, 2004, La Tasa De Cambio Nominal En Colombia.

https://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/Apecon2.pdf

3- La otra guerra de la economía colombiana  2013/02/02 11:00

http://www.semana.com/economia/articulo/la-otra-guerra-economia-colombiana/331450-3

4-Sin la reforma el hueco fiscal habría sido de $8 billones: Santiago Rojas Sábado, Abril 11, 2015

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sin-reforma-hueco-fiscal-habria-sido-8-billones

 5- Alza del dólar ayuda a absorber caída de ingresos por petróleo: Emisor Por:  YAMID AMAT  12:02 p.m. | 14 de diciembre de 2014

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/alza-del-dolar-entrevista-con-jose-dario-uribe-gerente-general-del-banco-de-la-republica/14971081

6-Perú, México y Panamá, los mercados con menor riesgo país de América Latina Viernes , Marzo 20, 2015

http://www.larepublica.co/perú-méxico-y-panamá-los-mercados-con-menor-riesgo-pa%C3%ADs-de-américa-latina_233966

7- El efecto JPMorgan 13 ABR 2015 – 10:01 PM http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-efecto-jpmorgan-articulo-554844

8-Canasta colombiana mantiene su recuperación en un 4% 09/12/2014 http://www.kantarworldpanel.com/co/Noticias/Canasta-colombiana-mantiene-su-recuperacin-en-un-4

Comentarios