El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

Chile un modelo a evitar, no a seguir

Por: Oscar Andrés Martínez

Chile se cataloga como uno de los mejores países en América latina por su PIB su prosperidad económica y la tranquilidad democrática que vive después de la dictadura de Pinochet, pero en la última semana estalló una bomba con el problema de las manifestaciones y cacerolazos, cuyo origen no es por solo el incremento del pasaje del metro, es por el sistema de salud, educación, pensiones, el agua, el sueldo de los parlamentarios, el manejo de recursos en las fuerzas armadas y la distribución de la riqueza, ¿Todo esto no les suena familiar a Colombia? En el mal economista realizamos un comparativo y de lo que pasa en Chile contra lo que se está armando en Colombia, pero con mayor rapidez y bajo el beneplácito de nosotros como ciudadanos.

 

Las protestas de la gente de Santiago han sido atendidas por medio de toque de queda y apoyadas por los carabineros y el ejército de Chile con las imágenes que se han presentado en los noticieros. Esto ya es bastante fuerte porque nosotros solo vemos al ejército en las zonas rurales o en la televisión; y si comparamos a nuestra fuerza de policía ESMAD con los carabineros, los nuestros son unos principiantes al lado de los chilenos, ya que tienen toda la libertad de hacer y deshacer sin ningún problema.

El sistema de metro de Santiago-¡porque ellos si tienen metro! -es elevado en unos tramos en otros es subterráneo. El medio de transporte ha tenido cuatro aumentos en menos de dos años (actualmente el pasaje es de $830 y $230 para estudiantes y adultos mayores) y permite moverse de norte a sur en 30 o 40 minutos; mientras que la alcaldía impopular de Bogotá ha hecho un aumento del pasaje cada año, y tarda una hora y 40 minutos para ir del portal del 20 de julio en el sur hasta el terminal del norte, si le va bien. A pesar del alza el servicio continúa siendo pésimo e ineficiente, y está comprobado Transmilienio no hace lo mismo que un metro.

Ahora bien, también está la declaración privada que se volvió pública de la primera dama de la nación de Chile en la cual afirmó que la situación de protestas en Chile es como una invasión extranjera, alienígena y que deberán de disminuir los privilegios y compartir con los demás. Un claro contraste a las majestuosas declaraciones de la “honorable parlamentaria” que por lo único que será recordada es por aquella frase de “trabajen vagos”

Por el ámbito legal, la constitución de Chile esta promulgada desde octubre de 1980 durante el régimen militar de Augusto Pinochet, entonces se puede uno hacer a la idea bajo que premisas está basada dicha constitución, y en Colombia quieren acabar de reformar o más bien desmembrar la constitución actual para hacerla a la forma y semejanza de los ideales unos pocos, o hacer una asamblea constituyente para hacer una nueva constitución con la excusa de que no nos queremos volver como Venezuela. Defender la democracia que llaman.

El acceso al agua en Santiago esta manejado por la empresa privada[1], y su pago tarifario es mensual y costoso: 668 pesos chilenos hay que pagar de cargo fijo, 381 pesos por metro cubico de agua consumido, 320 pesos por metro cubico de recolección de aguas servidas, y 201 pesos por metro cubico de tratamientos de aguas servidas.

Chile es un país que no tiene paramos y su fuente de abastecimiento de agua es a través de manantiales y de la cordillera de los Andes, la cual se encuentra bajo los efectos del cambio climático, es decir en deshielo; y en Colombia aún se sigue buscando vender empresas públicas para financiar obras o en el mejor de los casos hacer APP´s para mejorar la cobertura del servicio, incluyendo el deseo del gobierno de impulsar minería en paramos y nombrando como Ministro a-doc. de Medioambiente al Ministro de Hacienda para tomar la decisión de hacer minería en la zona de Paramo de Santurbán.

Los sistemas de salud y pensión de Chile no son mejores que el de Colombia, Chile tiene como único régimen de pensiones público el de los militares, quienes bajo la Ley Reservada del cobre están financiados por los excedentes y recursos que genera la empresa pública minera, y donde no tienen que dar explicaciones en qué o cómo usan dichos recursos. Igual que en Colombia donde los militares no están diciendo en que se están gastando los dineros destinados para su gestión y que hasta ahora se esa evidenciando que hay corrupción en los manejos de dichos los recursos.

En Chile los fondos de pensiones son privados, los cuales se quedan con uno de cada cuatro pesos que cotiza mensualmente el ciudadano, además el valor de la mesada pensional está directamente relacionada con lo que se ahorra durante los años en que está cotizando, lo cual genera que los chilenos tengan como pensión menos de un salario mínimo, esto suena bastante familiar a lo que quiere hacer el Gobierno de Duque con su reforma pensional y la famosa ley de financiamiento[2].

El salario de los congresistas chilenos es alrededor de $9.349.851, lo que equivale a 33 veces el salario mínimo chileno. Y también hay que sumarle el combustible, pasajes en avión, viáticos, arriendo de oficinas con sus servicios básicos, tv cable, planes de teléfonos móviles, correspondencia, estacionamientos en aeropuertos, página web, propaganda en medios y redes sociales (salvo en período de campaña), fotografías e imprenta, invitación y traslado de delegaciones[3]. No es muy diferente a nivel local:  lo que ganan y los privilegios que gozan los honorables parlamentarios colombianos suman $32.741.755, que corresponde alrededor de 39 veces el salario mínimo colombiano, más sus prebendas que todos conocemos.

Bajo la situación actual en Chile los parlamentarios están analizando la posibilidad de bajarse el sueldo[4] labor que se ve poco favorable por parte de los parlamentarios, pero que, bajo el estado de emergencia decretado, el gobierno chileno busca calmar los ánimos llevando dicha iniciativa para aprobación del congreso. Suena bastante familiar a Colombia donde se votó para que los congresistas se bajaran el sueldo y no se ganó dicha votación porque hizo falta unos cuantos votos, pero aun así el gobierno de Duque afirmó comprometerse en llevar a cabo dicha reforma por mandato de los colombianos, labor que hasta la fecha no hemos visto resultados.

Todo este comparativo nos debería llevar a una conclusión, las protestas en Chile demuestran que no todo lo que brilla es oro y que la potencia latinoamericana de la cual hace gala y se ufana, no es mas que un espejismo, porque el problema social que vive actualmente el país austral no es de hace semanas, proviene de una transición de pasar de un país en dictadura a una democracia y cuyas heridas en la sociedad no están cerradas.

Colombia quiere transformase como sociedad, de un país en guerra a un país en paz, pero este cambio no puede ser basado en copiar el modelo económico de Chile que brilla por tener indicadores macroeconómicos superiores a los de los demás países de Latinoamérica porque los niveles de desigualdad están incrementándose con ese modelo económico, donde la distribución de los recursos pagados a través de los impuestos están llegando a los más ricos con programas de subsidios, beneficios tributarios y leyes ajustadas para incrementar la confianza inversionista.

No solo debemos preocuparnos por evitar volvernos como Venezuela, sino también como Chile. Las consecuencias ya se están viendo y por mas paciencia que tengan los colombianos con reformas tributarias cada año, llevaran a que la gente despierte o en el peor de los casos aparezca un “mesias” populista y nos lleve a nuevamente un país en guerra, o tal vez, eso ya esta sucediendo, pero no nos hemos dado cuenta por andar viendo futbol o el reality del momento.


[1] https://www.aguasandinas.cl/web/aguasandinas/asistencia-a-clientes

[2] https://www.portafolio.co/economia/minhacienda-habla-sobre-la-reforma-pensional-y-la-ley-de-financiamiento-534738

[3] https://www.latercera.com/politica/noticia/cuanto-ganan-los-parlamentarios-chile/220419/

[4] https://www.cnnchile.com/pais/frente-amplio-votar-rebaja-sueldo-parlamentarios_20191021/

Comentarios