Por: Iván Solarte Sarasti.
Facebook: El Mal Economísta
Twitter: @maleconomista
@ivansolarte
Instagram: @maleconomista
En muy poco tiempo, la aplicación Pokemon Go, puede presumir de ser el fenómeno más importante del entretenimiento de este año. Su éxito era seguro por la expectativa creada y la base de fanáticos existente, pero lo fue en un grado inesperado. Este artículo propone algunos factores que podrían explicar este éxito, e indaga en las repercusiones económicas positivas que para Nintendo ha significado Pokémon Go.
Hace apenas tres semanas que se lanzó oficialmente la aplicación Pokémon Go, tan solo en cuatro países, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a pesar de ello, ya es un fenómeno mundial que ha tomado por asalto la internet, las redes sociales y ocupa la atención de millones de usuarios.
Tanto si usted es un otaku experto, o no comprende nada de ese entusiasmo, lo más probable es que las noticias de Pokémon Go ya lo saturaron. Habrá escuchado las polémicas por el riesgo de robo de teléfonos, accidentes por distracción, pokémons ubicados en lugares inapropiados o beneficios imprevistos, como considerarla una terapia contra la depresión o la ansiedad, por forzar al jugador a salir al exterior e interactuar. Por lo tanto, no se repetirá en este artículo lo que ya ha sido visto, se centrará en un punto poco atendido hasta ahora, las repercusiones financieras que el lanzamiento de Pokémon Go ha traído para la compañía japonesa Nintendo.
Pokemon Go es una aplicación destinada para Smartphone, que combina la realidad con aspectos del juego, mediante una técnica llamada “realidad aumentada”, esta basada en los juegos de video, series animadas y películas de Pokémon (la palabra proviene de la contracción entre Pocket y Monster). Fue desarrollada por la compañía estadounidense de software Niantic, con la estrecha colaboración de Nintendo, The Pokémon Company, Google y Google Maps; el proyecto surgió del éxito que tuvo Google maps y Google earth entre los usuarios.
El corazón de Nintendo es la fabricación de consolas de juego de video, son un gran negocio para las compañías, tienen un alto margen de utilidades y relativo bajo costo de producción y mercadeo. Pero el negocio es implacable, es muy fácil perder el apoyo de un público que parecía cautivo. Ejemplo de ello son empresas arruinadas que parecían sólidas como SEGA o ATARI.
A principios de julio, la situación de Nintendo era crítica, podría decirse que iba perdiendo la llamada “Guerra de las consolas”. En primer lugar se hallaba la PlayStation 4 de Sony; XBOX ONE de Microsoft tenía resultados moderados y finalmente en tercer lugar la Wii-U que lucía tan fracasada como sus otros dispositivos. Nintendo no libra una batalla justa en esta guerra, debe luchar contra empresas más grandes y diversificadas: PlayStation es el producto consentido de la gigante de la electrónica Sony y XBOX es el hardware mejor vendido de Microsoft, la mayor empresa productora de software.
Así que la aparición de Pokémon Go se convirtió en la tabla de salvación financiera para Nintendo. Tan solo una semana antes, las acciones de Nintendo, tenían un comportamiento oscilante, había más dudas que certezas y cierta tendencia a la baja de su precio en mercado. Todo cambió con el lanzamiento, según datos de marketwatch.com, las acciones se cotizaban en la Bolsa de Valores de Shangai a un precio promedio de 135 Yuanes (20 dólares), y el 19 de julio alcanzó un precio record de más de 300 Yuanes (casi 45 dólares); en las mismas fechas, cotizaba en la Bolsa de valores de Tokio a un promedio de 15000 yenes (unos 142 dólares), para luego cotizar a un record de 32000 yenes (más de 300 dólares), un crecimiento espectacular. Eso no quiere decir que estos precios permanecerán altos; en un movimiento esperado, el precio de las acciones ha empezado a bajar, pero parece sensato esperar un tiempo prudencial e intentar comprar un paquete de acciones de Nintendo, cuando la excitación de los mercados desaparezca o disminuya.
El impensado éxito de Pokémon Go puede ser un punto de estudio de un nuevo paradigma en la forma de hacer negocios para la industria del entretenimiento. Aunque la sinergia particular del fenómeno que acompañó a Pokémon Go parece ser casi imposible de replicar, sí se pueden identificar características que parecen ser comunes y su suceso ha sido tan espectacular que merece la pena estudiarlas.
Fue desarrollado para Smartphone:
El Smartphone es el dispositivo más popular de los aparecidos en el siglo XXI, y cuando un dispositivo o software que ha sido diseñado para ellos triunfa, su difusión y uso son tan masivos que su éxito es espectacular.
Crear Expectativa y dejar que el marketing lo hagan los usuarios:
Una de las tácticas usadas fue crear expectativa, se hizo mediante anuncios tempranos desde la empresa y dejar la mayoría del marketing a cargo de la comunicación directa entre los usuarios. Pokémon Go disfrutó de un tipo de marketing efectivo y por el que Nintendo no tuvo que pagar: la difusión fue hecha por los mismos fanáticos y futuros usuarios en blogs especializados, sitios de internet y sobretodo grupos de Facebook. La idea del proyecto fue anunciada desde 2013, aun sin tener nada listo. Se anunció en noviembre de 2015 que la App estaría lista para lanzarse a mediados de este año y eso causó, entre los grupos especializados de aficionados, más alboroto todavía que el actual.
Base de fanáticos:
Pokémon Go tenía un éxito casi asegurado, porque tenía una base de seguidores ya creada, constituida por los fans de la serie animada y los juegos. Estaban justificados el esfuerzo e inversión en crearla, pero además, contaba con flexibilidad de uso para gustarle a un público general de no fanáticos. Piense en ella como en las películas de “Harry Potter”, hacerlas fue una inversión segura, porque los fanáticos de la saga de libros irían a verlas y eso era suficiente para recuperar la inversión, pero también estaban hechas para gustarle a un público que no había leído una sola página.
Combinar fantasía y realidad:
La aplicación nos muestra que la combinación de experiencias, plataformas e interacciones, el llevar la fantasía a grados más reales o “tangibles”, medibles o acumulables es una gran oportunidad de negocio, algo ya visto con la “realidad virtual”.
Hace evocar la infancia en los adultos:
Pokémon lleva invadiendo al mundo desde hace más de veinte años, por lo que mucha gente tiene un recuerdo de la infancia asociado a esta franquicia, (en mi caso personal es acompañar a mi hermana, de niña, mientras ella veía la serie animada emitida por Cartoon Network). La infancia tiende a ser recordada como una época de felicidad, de placeres simples y sin mayores preocupaciones. La gente esta dispuesta a consumir aquello que permita evocar esos recuerdos y Pokémon Go aprovecha la nostalgia.
A pesar de no ser parte de la principal actividad de negocio de Nintendo, el suceso de Pokémon Go ha revitalizado a la empresa; impulsó el lanzamiento de una consola clásica NES adaptada a la época moderna; significó una salvación económica y causó un revuelo en la demanda de sus acciones comparable al fanatismo de sus usuarios. Su éxito puede estar asociado a factores que son una nueva tendencia de negocio en el entretenimiento. Felicitaciones Nintendo, la hiciste en grande.