El Mal Economista

Publicado el El Mal Economista (EME)

Aprendiendo del vecino

El milagro económico ecuatoriano se derrumbó en un par de años. ¿Qué le pasó a Ecuador si todo iba tan bien? ¿Qué podemos aprender de nuestro vecino en materia económica?

image001

Imagen tomada de: http://www.elpais.com.co/files/article_main/uploads/2017/02/22/58ae676363455.jpeg

Por: Harry Ramos

Twitter: @Harrye29 @maleconomista
Facebook: El Mal Economista 

En 2013, diferentes medios de comunicación catalogaron a Ecuador como el milagro económico de la región. Para ese momento, el país vecino había escalado 34 puestos en el escalafón de competitividad que elabora el World Economic Forum, mientras que Colombia se mantenía estático (Revista Dinero, 2013). Los indicadores económicos eran sobresalientes comparados con los de la región, el nivel de inversión en infraestructura era descomunal y Ecuador retaba las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial con el respaldo de China. Sin embargo, el camino de la nueva potencia latinoamericana tuvo un giro dramático en 2015 y 2016. ¿Qué le pasó a Ecuador si todo iba tan bien? ¿Qué podemos aprender de nuestro vecino en materia económica?

En 2006, Rafael Correa llegó a la presidencia de Ecuador en un contexto de incertidumbre económica. Nuestro país vecino presentaba algunos males típicos de la región: una gran deuda externa, corrupción, déficit fiscal y una limitada autonomía en materia monetaria. El nuevo presidente subió al poder con la promesa de transformar a la economía ecuatoriana y rápidamente fue respaldado por la ola de presidentes de izquierda de América Latina. Correa, quien es Doctor en Economía de la Universidad de Illinois, tomó la decisión de dar un giro en la manera como se había administrado el país tradicionalmente.

El modelo de desarrollo ecuatoriano se fundamentó en dos puntos: negociación e inversión. La presidencia de Correa buscó financiación por parte de China, lo que le permitió tomar posturas radicales a las políticas del FMI. Por lo tanto, Ecuador renegoció la deuda externa y pactó tratados de libre comercio con postulados bastante favorables para su mercado interno. Por otra parte, el presidente Correa realizó grandes inversiones en educación, innovación e infraestructura. Este último punto fue el mayor rubro del gasto público en la administración de Correa. Ecuador llegó a invertir el 13% de su PIB en la construcción de carreteras (de hasta ocho carriles), puentes y puertos de primer nivel (Markous, 2016).

Ecuador parecía que había tomado todas las decisiones correctas en el camino hacia el desarrollo. Sin embargo, el gobierno de Correa cayó en el error de la gran mayoría de los países latinoamericanos: basó su economía en la exportación de hidrocarburos. Por lo tanto, al caer el precio del crudo disminuyeron los ingresos estatales y fue necesario el aumento de la deuda externa con el país asiático. La inversión estatal se redujo considerablemente, lo que frenó la economía al punto que hubo un decrecimiento del 2% del PIB para el 2015 (Morales, 2017).  Esto trajo como resultado un aumento en las tasas de desempleo, una disminución del 10% en las exportaciones y graves problemas sociales en las calles.

Colombia puede aprender bastante de la experiencia ecuatoriana. Ecuador logró en muy poco tiempo cambios importantes en su economía y en la sociedad a través de la inversión, lo cual denota que sí es necesario un aumento y buen uso del gasto público como mecanismo para el desarrollo. Sin embargo, la condena del país vecino fue su dependencia de las materias primas y en especial del petróleo. La enseñanza de todo esto es que la visión romántica de que es la inversión en infraestructura, educación e innovación el camino hacia el progreso no es sostenible a largo plazo, si no existen cambios reales en el aparato económico de un país.

El problema de Colombia no solo es que depende del petróleo, sino que también invierte mal sus ingresos. Tenemos que ponernos las pilas y aprender de nuestros vecinos, tanto lo bueno como lo malo. Es hora de aprender a invertir nuestros recursos de manera correcta y de abrir de nuevo el debate sobre nuestra dependencia de los hidrocarburos. Tenemos la posibilidad de aprender de los errores de otros para evitar tener que aprender de los propios.

Bibliografía

Revista Dinero. (2013). El milagro ecuatoriano. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/ecuador-gana-colombia-competitividad/185344

Markous, P. (31 de enero de 2016). En Ecuador, el «milagro económico» se derrumba cual castillo de naipes. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1866871-en-ecuador-el-milagro-economico-se-derrumba-cual-castillo-de-naipes

Morales, J. F. (2017). Ecuador 2017: ¿economía en caída? Recuperado de: http://www.eluniverso.com/opinion/2017/01/17/nota/6001579/ecuador-2017-economia-caida

También te puede interesar

Ser rico o ser pobre: ¿una decisión?

 

 

 

 

Comentarios