Por Jairo F. Gudiño R.
Twitter: @JFernandoGRE
Twitter: @MalEconomista
Facebook: El Mal Economista
Las políticas de austeridad surgieron del pánico que reinaba en los mercados financieros en el 2010. Las reformas se centraron en el mercado laboral, congelando el salario mínimo y eliminando la protección al empleo. Los resultados de aquellas sobre la economía griega han sido nefastos, sumiendo al país en una crisis peor que la de la Gran Depresión de los años 30: aumentos de la desigualdad en el ingreso, caídas de los precios, aumento de los niveles de pobreza y destruyendo la inversión privada.
Protestas Anti-Austeridad en Atenas, Grecia. The New York Times.
En esta segunda y última parte se analizan los efectos de las políticas de austeridad y reformas estructurales implementadas en Grecia desde el 2010 hasta el 2014. La primera parte se puede consultar en este link.
III. La Austeridad y las Reformas Estructurales
“Es un hecho indisputable que el gasto excesivo del Estado ha llevado a niveles insostenibles de deuda y a déficits que ahora amenazan nuestro bienestar económico. Los gobiernos en y más allá de la Eurozona necesitan no sólo comprometerse a la consolidación fiscal y a mejoras en la competitividad, necesitan discutir sobre este aspecto ahora… un sector público más pequeño y mercados laborales más flexibles podrían debilitar la demanda en esos países en el corto plazo. Estoy convencido de que esta no es una conclusión inevitable, pero aun si no lo fuera, existe un trade-off entre el dolor a corto plazo y el dolor a largo plazo. Un incremento de los índices de confianza del consumidor y de los inversionistas, así como una reducción de las tasas de desempleo en el mediano plazo compensará cualquier caída existente en el consumo de corto plazo”. Schäuble (2011), The Financial Times.
La cita precedente resume el argumento más importante según el cual las políticas de austeridad, según el ministro federal de finanzas alemán Wolfgang Schäuble, reactivarían el crecimiento económico de las economías periféricas europeas en el largo plazo. Después del aumento del déficit fiscal en el otoño del 2009, estas políticas infringirían dolor sobre la actividad económica en el corto plazo, pero posteriormente producirían prosperidad.
Lo que estaba en juego detrás de ese argumento era, sin embargo, reducir el pánico que reinaba en el sector financiero ante la posibilidad de que no se pagaran los títulos adquiridos. Este pánico se reflejó en tasas de rendimiento de títulos soberanos a 10 años más altas, y la magnitud de estas tasas de rendimiento determinó la severidad de las medidas de austeridad y reformas estructurales (De Grauwe y Ji, 2013).
Pero estas políticas fracasaron, sumiendo al país en una crisis económica de aun mayor magnitud. La propuesta de Schäuble resultó fallida no sólo para Grecia sino para los países en los que se implementó, porque:
Figura 3. Inflación porcentual de la Eurozona (rojo) y Estados Unidos (azul). Tomado de De Grauwe (2015).
(a) Las políticas de reducción de salarios y de costos administrativos ejercen presiones hacia abajo sobre los precios (en la Figura 3 se observa la caída de los precios para la Eurozona). Esta reducción de precios ha hecho que la carga de la deuda real del gobierno se incremente, trayendo como consecuencia un incremento del riesgo soberano, y en consecuencia de la deuda como proporción del PIB de Grecia. Además, como la tasa de inflación es menor, aumentó la tasa de interés real y por tanto se redujo la inversión.
Figura 4. Índice de Desigualdad en el Ingreso para Grecia. Tomado de Manasse (2015).
(b) Estas mismas políticas aumentaron la desigualdad en el ingreso debido a los recortes salariales, como se observa en la Figura 4 para el caso de Grecia. Esta mayor desigualdad aumentó el ahorro nacional. El aumento del ahorro disminuye el consumo y por tanto la demanda efectiva, haciendo que la tasa de inflación esperada se reduzca, la tasa de interés real aumente y generando caídas en la inversión y la producción.
Figura 5. Composición de las Exportaciones de Grecia para el año 2013. Combustibles (azul); Metales (amarillo); Productos de Comida (verde); Químicos (vinotinto); Otros (naranja). Tomado de Manasse (2015).
(c) Las políticas de austeridad fiscal y reforma estructural se centraron en el mercado laboral, no en el mercado de bienes de exportación. Para el 2013, como se observa en la Figura 5, la composición de las exportaciones de Grecia está dominada por metales y petróleo, productos que no generan tantos encadenamientos de la producción como sí lo son productos de tecnología de punta o altamente complejos. La reducida diversificación, como también la baja calidad de estos productos no permite que las exportaciones aumenten en gran medida.
Figura 6. Tasa del Crecimiento del PIB (2011-2012) e Índice de Austeridad. Se observa claramente la existencia de una relación inversa. Tomado de De Grauwe y Ji (2013).
Las políticas de austeridad y reformas estructurales redujeron, por lo tanto, el crecimiento económico. En la Figura 6 se observa esta relación negativa con claridad: los países donde estas medidas se implementaron con mayor severidad los resultados fueron a la vez los que registraron tasas de crecimiento económico más bajas para el 2013.
IV. La Recesión Griega
Figura 8. GDP de Grecia (azul) entre 2008 y 2014; GDP de Estados Unidos (rojo) entre 1929 y 1938. Tomado de Klein (2015).
Grecia se encuentra sumida en una caída de la actividad económica aun peor que la que sufrió Estados Unidos en los años 30, como se observa en la Figura 8. Ante el fracaso de las políticas de austeridad para frenar esta tendencia recesiva, Alexis Tsipras resultó elegido en Enero del 2015 como esperanza de los griegos para salir de la austeridad: el primer ministro prometió frenar la privatización de activos, retornar a las condiciones laborales anteriores y brindar mayor protección a los desempleados.
Sin embargo sus logros hasta ahora han sido diminutos. La presión de la Troika, junto con la reducida credibilidad que tiene el gobierno griego ante los tenedores de bonos soberanos, ha cerrado la posibilidad de que Tsipras haga fuerza contra los paquetes de ayuda condicionada. Tsipras en los últimos meses incluso ha logrado el apoyo del Parlamento para el nuevo paquete de rescate. La negativa de Merkel y Schäuble a implementar otras políticas menos dolorosas ha sido tan fuerte que ni siquiera la crítica de los economistas más prominentes, ni el anuncio del FMI de que la deuda era impagable, ha hecho cambiar las percepciones de los que defienden la austeridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (PARTE II)
De Grauwe, P., Ji., Y., (2013). “Panic-Driven Austerity in the Eurozone and Its Implications”. VoxEU.org. Commentary.
De Grauwe, P., (2015). “Secular Stagnation in the Eurozone”. VoxEU.org. Commentary.
Klein, E., (2015). “Greece Debt Crisis Explained in Charts and Maps”. Vox.com
Manasse, P., (2015). “What went Wrong in Greece and How to Fix It?: Lessons for Europe from the Greek Crisis”. VoxEU.org. Commentary.
Schäuble, W., (2011). “Why Austerity is Only Cure for the Eurozone?”. The Financial Times.