Por: Camilo Vega Barbosa
Facebook:El Mal Economista
Si usted es un economista y está hablando con un colega sobre la ortodoxia económica en una cafetería y de repente alguien le riega el café encima, no se sorprenda. Lo que sucede es que los que llevamos un tiempo viviendo como economistas nos hemos acostumbrado a trabajar y expresarnos bajo supuestos e ideas bastante polémicas, porque al igual que un cocinero pierde la sensibilidad al fuego con el tiempo, nos pasa lo mismo por ciertas teorías que son objetivamente bien rabonas.
Por ello El Mal Economista (EME) hace el ranking de las teorías y supuestos económicos, que a pesar de ser la base de nuestra academia, son ideas por las que no nos debería sorprender que alguien nos pegue un puño al escucharlas.
El ranking
- 1. El Mínimo Vital
Durante mis primeras clases de economía se inició un debate sobre el salario mínimo en Colombia. Como es natural la discusión se centró en que el pago a los trabajadores no alcanza a suplir con las necesidades básicas en Colombia, lo cual es en teoría verdad porque la canasta básica mensual de una familia promedio cuesta $1’160.000, según el Dane, y el salario mínimo vigente es $644.350.
Pero de repente el profesor de turno silenció parcialmente el salón de clases por su contra-argumento. Según el PHD, si el salario mínimo no estuviera alineado con el mínimo vital, los más de 5 millones de personas que dependen de esta renta morirían en menos de un mes. Además agregó que en los hogares del país por lo general cuentan con más de una persona que trabaja, en los cuales algunas veces son niños, y que la contribución acumulada ayudararia cubrir los $1’160,000 que cuesta el mercado.
Fue un contra-argumento realmente contundente y tal vez lo que más motivaría a las personas para que nos peguen un puño es que tiene razón, pues si el 10% de la población colombiana se muriera en menos de un mes, estoy seguro que todos lo notaríamos. Sin embargo eso no le quita lo rabón, además, algunos podrían volver a contra-atacar alegando que el Gobierno tiene que llegar al mínimo digno del ser humano.
- 2. Salario mínimo
Uno de los primeros golpes que recibieron los jóvenes estudiantes de economía que luchan por la equidad social, es que en la clase de microeconomía aprendieron que por leyes de oferta y demanda, el salario mínimo no debería existir.
La teoría económica establece que esto genera ineficiencias, y que esto es la causa de gran parte del desempleo que se aprecia.
De manera que los funcionarios públicos tienen que decidir si aumentar el salario mínimo o reducir el desempleo. Lo cual en otras palabras es elegir entre un montón de personas ganando muy por debajo del salario mínimo actual, o tener a más de 2 millones de personas sin empleo.
En mi opinión una posible solución sería invertir en la educación, ya que al aumentar este indicador la productividad y el salario ideal para los economistas comenzarían a subir, lo cual podría ser la herramienta para que se llegue a poco desempleo al mismo tiempo que un mayor nivel de salarios.
- 3. Un país de copiones
En un foro sobre política industria, un tema por el que está bien enredado el gobierno y que le hace mucha falta al país, un PHD de la Universidad de Chicago explicaba el ejemplo de China, de cómo al ser el principal proveedor de manufacturas del mundo por sus bajos costos laborales, ha comenzado a impulsar la industria interna. Según el académico cuando los productos llegan al país, los ingenieros locales pueden estudiar la tecnología, y de esta manera pueden tomar este conocimiento para replicar o crear nuevos productos.
Esto sugiere que muchos de nuestros compañeros estudiantes fueron injustamente llevados a coordinación cuando hicieron copia, sino que debieron haber llegado al cuadro de honor.
- 4. Libertad Negativa
Este es un concepto que se encuentra en los trabajos de Karl Marx. Aquí no se va a criticar sus ideas, sino que se van a rescatar su concepto porque está muy alineado con el propósito de la entrada de este blog.
Marx establecía que en teoría los trabajadores son libres emplearse con quien considerarán pertinente, y que si verdaderamente lo disponían no tendrían que trabajar.
Sin embargo esta se podría considerar como una libertad negativa, ya que las empresas al tener el monopolio de la demanda laboral, es decir son los únicos que proporcionan trabajo, el proletariado no tenía más remedio que someterse a las condiciones de los dueños de las empresas (Burgueses).
- 5. Los desempleados no tienen trabajo porque quieren
Este es un concepto que nació por los Economistas Neoclásicos, y tal vez este puede ser el nacimiento para un sinónimo de los comúnmente llamados neoliberales. Según esta corriente de pensamiento el desempleo que se genera durante las crisis económicas se da porque los trabajadores no encuentran un trabajo que les guste, y que prefieren mantenerse inactivos. Lo cual es llamado entre sus opositores como la Gran Vacación.
Mejor dicho recuerden el consejo de nuestros amigos neoclásicos: cuando hay crisis economía es momento de irse a vacacionar.
- 6. ¿Impuestos para a todos o prosperidad para todos?
Al basarnos en la forma como se aprobó la última reforma tributaria, se puede considerar que los economistas del Gobierno Santos, cuyo lema es Prosperidad para Todos, recuerdan bien sus clases de política fiscal, pues un mal resumen de una mal economista de esta clase seria impuestos para todos y para todo. Según la teoría todos los bienes de la economía deberían tener gravámenes homogéneos aunque la tasa fuera poca, ya que las diferencias tributarias en los artículos generan distorsiones.
- 7. Crecimiento Poblacional de Malthus
Según Malthus, un economista que siempre al leer se me hizo muy inteligente pero al mismo tiempo un rabón completo, decía que el freno último del crecimiento de la población sería la Escasez de alimentos, lo que llevaría a que la gente simplemente se muriera de hambre y también, por otro lado, a que no tuviera más hijos, dadas las malas condiciones sociales que los esperaban en el futuro.
Para evitar llegar a una situación extrema, Malthus sugería que las personas se casasen lo más tarde posible sin tener relaciones sexuales previas al matrimonio. Éste era el único tipo de control que el autor aceptaba y recomendaba, aunque reconocía que en la práctica podía ser bastante ineficaz. Pero como era un moralista, en ningún caso era partidario de la anticoncepción ni del aborto como medios para limitar el Crecimiento de la población.
Conclusión
Este listado no tiene fin, hay todavía muchas teorías económicas por las que nos podrían pegar un puño, y tal vez nos lo merecemos. Pero al igual que en toda ciencia una cosa es la teoría y otra es la práctica, y les aseguro que muchos economistas trabajamos muy fuerte para hacer un mundo mejor.
Es por esto que recomiendo una entrada vieja, para que por favor no nos peguen tan fuerte en el futuro:
https://blogs.elespectador.com/el-mal-economista/2014/11/15/no-nos-odien-att-los-economistas/
Nota: Perdón por utilizar la palabra rabón, pero es la palabra más concisa que encontré para expresar intuitivamente mis ideas. Entenderán que adjetivos como inconveniente, lamentable o inapreciables, eran poco contundentes. Y era lo mejor dejar a las mamás y a las enfermedades venerias fuera de esto.
C<